Educación intercultural: Una Alternativa a la Educación Monocultural en Contexto Mapuche
La educación monocultural se presenta como enfoque dominador y reductor del conocimiento indígena. Superar dicho enfoque, requiere una posición de pluralismo epistemológico en la educación, que rompa las asimetrías heredadas de la matriz colonial del poder. El objetivo de este artículo es discutir...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Católica de Temuco in Chile
2022-12-01
|
Series: | CUHSO |
Subjects: | |
Online Access: | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/512 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841525167508946944 |
---|---|
author | Patricio Quezada Carrasco |
author_facet | Patricio Quezada Carrasco |
author_sort | Patricio Quezada Carrasco |
collection | DOAJ |
description |
La educación monocultural se presenta como enfoque dominador y reductor del conocimiento indígena. Superar dicho enfoque, requiere una posición de pluralismo epistemológico en la educación, que rompa las asimetrías heredadas de la matriz colonial del poder. El objetivo de este artículo es discutir el rol de la educación intercultural, como enfoque alternativo y decolonial a la educación monocultural occidental en contexto mapuche. Efectuando una revisión de la literatura internacional, latinoamericana y nacional, desarrollamos los siguientes tópicos. Primero, describimos los principios de la educación indígena mapuche como principios epistémicos alternativos para la educación occidental. Segundo, conceptualizamos la educación monocultural como enfoque dominador de la actual escolarización. Tercero, como propuesta, planteamos la necesidad de un giro decolonial, transitando desde una educación monocultural hacia una educación intercultural a partir de tres ideas claves: levantar un discurso crítico sobre la educación monocultural; promover una educación basada en una filosofía liberadora; y construir una educación intercultural con y desde América Latina. Concluimos que, aunque la educación monocultural continúa vigente, y los conocimientos indígenas en condición subalterna, existe la necesidad urgente de un giro decolonial en la educación, el que implica, la pronta adopción de un diálogo de saberes entre clases, etnias y nacionalidades, mediante un proyecto latinoamericano que transforme la relación jerárquica de saberes, en una visión pluralista y contextualizada, intercultural e inter epistémica.
|
format | Article |
id | doaj-art-b9fcc721f9304cf3afdc64dd24f30c37 |
institution | Kabale University |
issn | 2452-610X |
language | English |
publishDate | 2022-12-01 |
publisher | Universidad Católica de Temuco in Chile |
record_format | Article |
series | CUHSO |
spelling | doaj-art-b9fcc721f9304cf3afdc64dd24f30c372025-01-17T19:33:29ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2022-12-0132210.7770/cuhso-v32n2-art2502Educación intercultural: Una Alternativa a la Educación Monocultural en Contexto MapuchePatricio Quezada Carrasco La educación monocultural se presenta como enfoque dominador y reductor del conocimiento indígena. Superar dicho enfoque, requiere una posición de pluralismo epistemológico en la educación, que rompa las asimetrías heredadas de la matriz colonial del poder. El objetivo de este artículo es discutir el rol de la educación intercultural, como enfoque alternativo y decolonial a la educación monocultural occidental en contexto mapuche. Efectuando una revisión de la literatura internacional, latinoamericana y nacional, desarrollamos los siguientes tópicos. Primero, describimos los principios de la educación indígena mapuche como principios epistémicos alternativos para la educación occidental. Segundo, conceptualizamos la educación monocultural como enfoque dominador de la actual escolarización. Tercero, como propuesta, planteamos la necesidad de un giro decolonial, transitando desde una educación monocultural hacia una educación intercultural a partir de tres ideas claves: levantar un discurso crítico sobre la educación monocultural; promover una educación basada en una filosofía liberadora; y construir una educación intercultural con y desde América Latina. Concluimos que, aunque la educación monocultural continúa vigente, y los conocimientos indígenas en condición subalterna, existe la necesidad urgente de un giro decolonial en la educación, el que implica, la pronta adopción de un diálogo de saberes entre clases, etnias y nacionalidades, mediante un proyecto latinoamericano que transforme la relación jerárquica de saberes, en una visión pluralista y contextualizada, intercultural e inter epistémica. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/512Educacion interculturaleducacion monoculturaleducacion mapuchedecolonizacionpluralismo epistemológico |
spellingShingle | Patricio Quezada Carrasco Educación intercultural: Una Alternativa a la Educación Monocultural en Contexto Mapuche CUHSO Educacion intercultural educacion monocultural educacion mapuche decolonizacion pluralismo epistemológico |
title | Educación intercultural: Una Alternativa a la Educación Monocultural en Contexto Mapuche |
title_full | Educación intercultural: Una Alternativa a la Educación Monocultural en Contexto Mapuche |
title_fullStr | Educación intercultural: Una Alternativa a la Educación Monocultural en Contexto Mapuche |
title_full_unstemmed | Educación intercultural: Una Alternativa a la Educación Monocultural en Contexto Mapuche |
title_short | Educación intercultural: Una Alternativa a la Educación Monocultural en Contexto Mapuche |
title_sort | educacion intercultural una alternativa a la educacion monocultural en contexto mapuche |
topic | Educacion intercultural educacion monocultural educacion mapuche decolonizacion pluralismo epistemológico |
url | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/512 |
work_keys_str_mv | AT patricioquezadacarrasco educacioninterculturalunaalternativaalaeducacionmonoculturalencontextomapuche |