Tapetusa, entre la tradición y la clandestinidad: aproximación y caracterización del léxico en el Oriente Antioqueño, Colombia

En el Oriente Antioqueño, las tradiciones y costumbres son fundamentales para la identidad cultural local. Entre estas prácticas destaca la fabricación de bebidas artesanales como la tapetusa, un licor que refleja una conexión profunda con la herencia histórica y el entorno natural de la región. El...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Diana Vanessa Arenas González, Alejandra Echavarría Zuluaga
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Pedagógica Experimental Libertador 2024-11-01
Series:Letras
Subjects:
Online Access:https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3277
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En el Oriente Antioqueño, las tradiciones y costumbres son fundamentales para la identidad cultural local. Entre estas prácticas destaca la fabricación de bebidas artesanales como la tapetusa, un licor que refleja una conexión profunda con la herencia histórica y el entorno natural de la región. El objetivo principal de esta investigación es caracterizar el léxico específico utilizado en la elaboración, comercialización y consumo de esta bebida artesanal. Para ello, se emplea un enfoque cualitativo y un método etnográfico, por medio de entrevistas no estructuradas a personas directamente involucradas en este oficio. Se busca registrar la mayor diversidad lingüística posible, a pesar de los desafíos de su naturaleza clandestina. La presente investigación contribuye significativamente a la recuperación de aspectos lingüísticos y culturales, que refleja la dinámica de una lengua viva y en constante evolución. Además, subraya la importancia de estos estudios como un símbolo cultural y patrimonial que promueve una comprensión y resignificación de las tradiciones locales y contribuye a la preservación de la riqueza lingüística y cultural de la región. Tras el análisis inicial, se lograron identificar ochenta y dos lexemas, que configuraron una taxonomía para clasificar el proceso en tres categorías: producción, comercialización y consumo. Este trabajo es exploratorio y tiene una proyección a largo alcance para futuras investigaciones.
ISSN:0459-1283
2791-1179