Conflictos de intereses y su contención a través de soft law

La definición legal de los conflictos de intereses dista de ser clara. La exigencia ideal de una actuación irreprochable de los funcionarios públicos podría situarse en el registro de cromático del blanco. En el extremo contrario, el funcionamiento defectuoso de esta exigencia, resulta más fácil de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Francisco Tortolero Cervantes
Format: Article
Language:English
Published: PUCPRESS 2019-11-01
Series:Revista de Direito Econômico e Socioambiental
Subjects:
Online Access:https://periodicos.pucpr.br/index.php/direitoeconomico/article/view/25871
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846146915298705408
author Francisco Tortolero Cervantes
author_facet Francisco Tortolero Cervantes
author_sort Francisco Tortolero Cervantes
collection DOAJ
description La definición legal de los conflictos de intereses dista de ser clara. La exigencia ideal de una actuación irreprochable de los funcionarios públicos podría situarse en el registro de cromático del blanco. En el extremo contrario, el funcionamiento defectuoso de esta exigencia, resulta más fácil de percibir mientras se trate de actos de corrupción, o de tráfico de influencias. Tales comportamientos sancionables, que entran en el ámbito del derecho penal, podrían situarse en el registro cromático del negro. Sin embargo, la imbricación frecuente entre intereses públicos y privados de los agentes del Estado, vuelve cada vez más difícil identificar en qué momento las zonas grises entre el blanco y el negro, pueden ser permitidas, o bien, volverse reprochables. Estas zonas grises suelen implicar sanciones administrativas, o bien, permanecer como faltas de orden político. En la primera parte, se  efectúa una revisión de las causas que explican la prototípica falta de efectividad latinoamericana de las normas deontológicas. Sostiene que la principal causa de la debilidad de las sanciones frente a los frecuentes conflictos de intereses, se explica por el formalismo legal tan enraizado en nuestro continente. En la segunda parte, se plantea que los sistemas ideados en el continente (haciendo énfasis en el caso mexicano) se muestran rebasados, y poco adaptados a las realidades actuales. La probidad pública parece un reto imposible de asumir para las administraciones nacionales. De ahí que el autor plantea la posibilidad de implementar, en un mayor número de casos, mecanismos de soft law, que imbricados con los existentes de hard law, pudieran ofrecer mejores condiciones para el combate a estos actos reprochables. Que aunque parecieran insignificantes (por encontrarse fuera del ámbito penal), suelen ir construyendo los antecedentes de conductas penalmente sancionables.
format Article
id doaj-art-b9a54231b6e84fe5a7a7e86c5da1ae54
institution Kabale University
issn 2179-345X
2179-8214
language English
publishDate 2019-11-01
publisher PUCPRESS
record_format Article
series Revista de Direito Econômico e Socioambiental
spelling doaj-art-b9a54231b6e84fe5a7a7e86c5da1ae542024-12-02T00:44:51ZengPUCPRESSRevista de Direito Econômico e Socioambiental2179-345X2179-82142019-11-0110133410.7213/rev.dir.econ.soc.v10i1.2587123016Conflictos de intereses y su contención a través de soft lawFrancisco Tortolero Cervantes0Universidad Nacional Autónoma de MéxicoLa definición legal de los conflictos de intereses dista de ser clara. La exigencia ideal de una actuación irreprochable de los funcionarios públicos podría situarse en el registro de cromático del blanco. En el extremo contrario, el funcionamiento defectuoso de esta exigencia, resulta más fácil de percibir mientras se trate de actos de corrupción, o de tráfico de influencias. Tales comportamientos sancionables, que entran en el ámbito del derecho penal, podrían situarse en el registro cromático del negro. Sin embargo, la imbricación frecuente entre intereses públicos y privados de los agentes del Estado, vuelve cada vez más difícil identificar en qué momento las zonas grises entre el blanco y el negro, pueden ser permitidas, o bien, volverse reprochables. Estas zonas grises suelen implicar sanciones administrativas, o bien, permanecer como faltas de orden político. En la primera parte, se  efectúa una revisión de las causas que explican la prototípica falta de efectividad latinoamericana de las normas deontológicas. Sostiene que la principal causa de la debilidad de las sanciones frente a los frecuentes conflictos de intereses, se explica por el formalismo legal tan enraizado en nuestro continente. En la segunda parte, se plantea que los sistemas ideados en el continente (haciendo énfasis en el caso mexicano) se muestran rebasados, y poco adaptados a las realidades actuales. La probidad pública parece un reto imposible de asumir para las administraciones nacionales. De ahí que el autor plantea la posibilidad de implementar, en un mayor número de casos, mecanismos de soft law, que imbricados con los existentes de hard law, pudieran ofrecer mejores condiciones para el combate a estos actos reprochables. Que aunque parecieran insignificantes (por encontrarse fuera del ámbito penal), suelen ir construyendo los antecedentes de conductas penalmente sancionables.https://periodicos.pucpr.br/index.php/direitoeconomico/article/view/25871conflicto de interesesprobidad públicasoftlawpolíticas anticorrupción.
spellingShingle Francisco Tortolero Cervantes
Conflictos de intereses y su contención a través de soft law
Revista de Direito Econômico e Socioambiental
conflicto de intereses
probidad pública
softlaw
políticas anticorrupción.
title Conflictos de intereses y su contención a través de soft law
title_full Conflictos de intereses y su contención a través de soft law
title_fullStr Conflictos de intereses y su contención a través de soft law
title_full_unstemmed Conflictos de intereses y su contención a través de soft law
title_short Conflictos de intereses y su contención a través de soft law
title_sort conflictos de intereses y su contencion a traves de soft law
topic conflicto de intereses
probidad pública
softlaw
políticas anticorrupción.
url https://periodicos.pucpr.br/index.php/direitoeconomico/article/view/25871
work_keys_str_mv AT franciscotortolerocervantes conflictosdeinteresesysucontencionatravesdesoftlaw