Dimensiones culturales de la empresa social. Un modelo para el análisis.

Este artículo propone un modelo teórico para el análisis de las diferentes dimensiones socioculturales de la empresa social. La necesidad de avanzar en modelos de este tipo deriva de la gran variedad de organizaciones que actualmente se subsumen bajo el mismo lema «empresa social», como de la menor...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Richard Pfeilstetter
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2024-06-01
Series:CUHSO
Subjects:
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/442
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo propone un modelo teórico para el análisis de las diferentes dimensiones socioculturales de la empresa social. La necesidad de avanzar en modelos de este tipo deriva de la gran variedad de organizaciones que actualmente se subsumen bajo el mismo lema «empresa social», como de la menor atención que han recibido las variables intangibles en el desarrollo de estas organizaciones. Por lo tanto, el modelo propuesto aquí pretende discutir la contribución que pueden hacer al debate académico actual sobre la empresa social el concepto de «racionalidad» de Max Weber, la noción de «régimen de bienestar» de Esping-Andersen y los «tipos culturales» propuestos por Mary Douglas. El artículo presenta una combinación de estos conceptos en dos ejes que permiten analizar diferentes dimensiones culturales de la realidad empírica de empresas concretas. El primer eje es la «escala social» (micro, macro y mesosocial), que incluye la organización interna, las características jurídicas y el contexto del estado de bienestar nacional de la empresa. El segundo eje es el «tipo cultural», que subyace en cada uno de los niveles del primer eje: el burocrático-jerárquico, el mercantil-individualista y el tradicional-comunitario.
ISSN:2452-610X