Cuerpos del Discurso y Discurso de los Cuerpos. Nietzsche y Bajtin en nuestras relaciones interculturales.

<p>La lucha cultural en la imposición de sentidos que devela la crítica genealógica nietzscheana encuentra en Bajtin su concreción sociológica en el concepto de “<em>interacción discursiva</em>” y su radical alteridad fundante en el concepto de “<em>discurso ajeno</em>”...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: José Luis Grosso
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Córdova; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 2009-12-01
Series:Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad
Subjects:
Online Access:http://relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/7
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:<p>La lucha cultural en la imposición de sentidos que devela la crítica genealógica nietzscheana encuentra en Bajtin su concreción sociológica en el concepto de “<em>interacción discursiva</em>” y su radical alteridad fundante en el concepto de “<em>discurso ajeno</em>”. Así, la trama <em>cuerpo-sentido-poder</em> es puesta en situación. Las <em>relaciones interculturales</em> en que (con)vivimos en las diversas regiones latinoamericanas complican aquella trama, volviéndola abigarrada, barroca, anudada de <em>silencios, dolor, autonegaciones, desconocimientos</em>, en la que el elemento festivo esencial de toda cultura da lugar a las maneras singulares de la <em>burla</em>, la <em>risa</em>, el <em>escamoteo </em>y el <em>sacrificio</em>. En este trabajo, luego de presentar algunos conceptos fundamentales de Friedrich Nietzsche (especialmente de <em>La Genealogía de la Moral</em>) y de Mijail Bajtin (especialmente de <em>El Marxismo y la Filosofía del Lenguaje</em>), me referiré a la trama constitutiva de nuestras <em>relaciones interculturales</em> en nuestra experiencia colonial y nacional, desde una posición interpretativa <em>poscolonial</em>, y, finalmente, me detendré en esa trama en la socialidad de la <em>risa </em>y la <em>burla </em>y en el sentimiento de “<em>añoranza</em>”, que encuentra su largo y desbordado cauce en la música, como existenciarios que caracterizan y diferencian a los “santiagueños” en Argentina (José Luis Grosso. <em>Indios Muertos, Negros Invisibles. Los santiagueños en Argentina</em>). Dichos existenciarios constituyen las <em>matrices epistémicas</em>, <em>emotivas </em>y <em>políticas </em>de los <em>procesos de subjetivación</em> en el juego <em>identidad/alteridad</em> que van sedimentando en las <em>historias de los cuerpos</em>. Aportes de otros autores, tales como Jacques Derrida, Pierre Bourdieu, Michel de Certeau y Rodolfo Kusch, tendrán también un relieve crítico muy significativo en este trabajo.</p><p> </p><p> </p><p><strong>Fecha de recepción</strong>: 30 octubre 2009. <strong>Fecha de aceptación</strong>: 05 de diciembre 2009.</p>
ISSN:1852-8759