Acceso venoso para hemodiálisis y repercusión crónica en el sistema cardiovascular

En el tratamiento de enfermos renales en fase terminal, se realizan accesos vasculares para hemodiálisis. Son hechos habitualmente, en las venas de los miembros superiores, especialmente la técnica de Brecia y Cimino (fístula arteriovenosa latero lateral de la cefálica y la radial en la muñeca). La...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Blanca Caridad Piedra Herrera, Yanet Acosta Piedra
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2019-01-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/199
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841546303288377344
author Blanca Caridad Piedra Herrera
Yanet Acosta Piedra
author_facet Blanca Caridad Piedra Herrera
Yanet Acosta Piedra
author_sort Blanca Caridad Piedra Herrera
collection DOAJ
description En el tratamiento de enfermos renales en fase terminal, se realizan accesos vasculares para hemodiálisis. Son hechos habitualmente, en las venas de los miembros superiores, especialmente la técnica de Brecia y Cimino (fístula arteriovenosa latero lateral de la cefálica y la radial en la muñeca). La mayor complicación, directamente relacionada con un flujo excesivo por la fístula arteriovenosa, es la insuficiencia cardíaca congestiva. Se presenta el caso de un paciente con una fístula arteriovenosa (iatrogénica) que causó una insuficiencia cardiaca congestiva. El paciente, hipertenso conocido, tuvo un acceso venoso de más de 10 años de evolución (por un aparente diagnóstico y para una futura hemodiálisis que nunca fue efectuada). Acudió a consulta con disnea y edemas periféricos. Al examen físico se encontró la tensión arterial en 160 y 100 mm Hg, signos clínicos de cardiomegalia, edemas periféricos, ingurgitación yugular y hepatomegalia. Se palpó un thrill sistodiastólico en la muñeca izquierda, donde presentaba una cicatriz. Pudo observarse marcada dilatación y endurecimiento de todas las venas superficiales del plexo braquial de ese lado, (arterialización del árbol venoso del miembro superior izquierdo hasta las venas superficiales del hemitórax). Se diagnosticó una insuficiencia cardiaca de gasto alto, mejoró con el tratamiento habitual, pero continuó con la malformación venosa adquirida. Fue un caso muy llamativo, que muestra una complicación poco frecuente de los accesos venosos para hemodiálisis y también una causa mencionada, pero escasamente vista, de insuficiencia cardiaca de gasto elevado.    
format Article
id doaj-art-b40eb2ca3cde4a85a0de6d8728a2374f
institution Kabale University
issn 1561-3046
language Spanish
publishDate 2019-01-01
publisher ECIMED
record_format Article
series Revista Cubana de Medicina Militar
spelling doaj-art-b40eb2ca3cde4a85a0de6d8728a2374f2025-01-10T19:08:46ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462019-01-01481Acceso venoso para hemodiálisis y repercusión crónica en el sistema cardiovascularBlanca Caridad Piedra Herrera0Yanet Acosta Piedra1Universidad CM MatanzasHospital Militar Dr. Mario Muñoz, MatanzasEn el tratamiento de enfermos renales en fase terminal, se realizan accesos vasculares para hemodiálisis. Son hechos habitualmente, en las venas de los miembros superiores, especialmente la técnica de Brecia y Cimino (fístula arteriovenosa latero lateral de la cefálica y la radial en la muñeca). La mayor complicación, directamente relacionada con un flujo excesivo por la fístula arteriovenosa, es la insuficiencia cardíaca congestiva. Se presenta el caso de un paciente con una fístula arteriovenosa (iatrogénica) que causó una insuficiencia cardiaca congestiva. El paciente, hipertenso conocido, tuvo un acceso venoso de más de 10 años de evolución (por un aparente diagnóstico y para una futura hemodiálisis que nunca fue efectuada). Acudió a consulta con disnea y edemas periféricos. Al examen físico se encontró la tensión arterial en 160 y 100 mm Hg, signos clínicos de cardiomegalia, edemas periféricos, ingurgitación yugular y hepatomegalia. Se palpó un thrill sistodiastólico en la muñeca izquierda, donde presentaba una cicatriz. Pudo observarse marcada dilatación y endurecimiento de todas las venas superficiales del plexo braquial de ese lado, (arterialización del árbol venoso del miembro superior izquierdo hasta las venas superficiales del hemitórax). Se diagnosticó una insuficiencia cardiaca de gasto alto, mejoró con el tratamiento habitual, pero continuó con la malformación venosa adquirida. Fue un caso muy llamativo, que muestra una complicación poco frecuente de los accesos venosos para hemodiálisis y también una causa mencionada, pero escasamente vista, de insuficiencia cardiaca de gasto elevado.    https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/199
spellingShingle Blanca Caridad Piedra Herrera
Yanet Acosta Piedra
Acceso venoso para hemodiálisis y repercusión crónica en el sistema cardiovascular
Revista Cubana de Medicina Militar
title Acceso venoso para hemodiálisis y repercusión crónica en el sistema cardiovascular
title_full Acceso venoso para hemodiálisis y repercusión crónica en el sistema cardiovascular
title_fullStr Acceso venoso para hemodiálisis y repercusión crónica en el sistema cardiovascular
title_full_unstemmed Acceso venoso para hemodiálisis y repercusión crónica en el sistema cardiovascular
title_short Acceso venoso para hemodiálisis y repercusión crónica en el sistema cardiovascular
title_sort acceso venoso para hemodialisis y repercusion cronica en el sistema cardiovascular
url https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/199
work_keys_str_mv AT blancacaridadpiedraherrera accesovenosoparahemodialisisyrepercusioncronicaenelsistemacardiovascular
AT yanetacostapiedra accesovenosoparahemodialisisyrepercusioncronicaenelsistemacardiovascular