No toda la polarización es igual: participación, pluralismo y enfrentamiento político

La visión académica mayoritaria de la polarización tiende a considerar los fenómenos de comunicación política polarizada como algo siempre negativo para la salud de los sistemas democráticos occidentales. Estos enfoques parten de la premisa de la necesidad de consenso social y de que la actividad po...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Antón R. Castromil, Mario Vega
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Santiago de Compostela 2025-04-01
Series:Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
Subjects:
Online Access:http://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/647
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La visión académica mayoritaria de la polarización tiende a considerar los fenómenos de comunicación política polarizada como algo siempre negativo para la salud de los sistemas democráticos occidentales. Estos enfoques parten de la premisa de la necesidad de consenso social y de que la actividad política debe tener como destino el acuerdo. Este artículo plantea una reflexión frente a ambas afirmaciones. En primer lugar, concebiremos la sociedad como un lugar plural en el que los individuos y grupos poseen intereses e identidades diferentes. El conflicto político, en este sentido, debe entenderse como algo consustancial a la sociabilidad, sobre todo en las democracias. En segundo lugar, defenderemos la idea de que no toda la polarización puede catalogarse como siempre dañina. Desde luego, una parte de ella -polarización desbocada- podría dar como resultado la reducción de la pluralidad social y, con ello, una merma democrática. Pero es necesario plantearse otro tipo de polarización más incluyente que es preciso reivindicar como la única salida posible a la manifestación de la pluralidad en una sociedad con diversidad de intereses. Defenderemos que lo que hemos convenido en denominar polarización agonística, lejos de suponer una amenaza para la democracia, se convierte en su defensora más eficaz.
ISSN:2341-2690