La teoría lexicográfica de la Academia en los siglos XVIII y XIX a través de las Reglas
Las Reglas son unos documentos internos que se elaboraban en la Real Academia Española para ser distribuidos entre los redactores del Diccionario. Sin embargo, por su propio carácter de documento de trabajo, han tenido poca divulgación y no han sido objeto de un estudio de conjunto, a pesar de que...
Saved in:
| Main Authors: | , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Catalan |
| Published: |
Universitat de València
2014-08-01
|
| Series: | Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://turia.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3965 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Las Reglas son unos documentos internos que se elaboraban en la Real Academia Española para ser distribuidos entre los redactores del Diccionario. Sin embargo, por su propio carácter de documento de trabajo, han tenido poca divulgación y no han sido objeto de un estudio de conjunto, a pesar de que en ellos se encierra la teoría lexicográfica de la Real Academia. Se conocen diez opúsculos elaborados entre 1713 y 1997. En este trabajo se analizan los que pertenecen a los siglos XVIII y XIX.
De su análisis se desprenden dos momentos fundamentales en la teoría lexicográfica de la Academia: el que va desde la publicación de Autoridades (1739) hasta su segunda edición (1770) y la publicación del Diccionario Vulgar en un tomo (1780), y el de la gran reforma que se realiza tras la 11ª ed. del Diccionario (1869) y que da como resultado la innovadora edición de 1884.
En las Reglas se encuentran los criterios que deben regir la aceptación de nuevas voces, así como los aspectos más importantes que deben recogerse en la microestructura, y se perciben los vaivenes que la teoría lexicográfica académica ha experimentado a lo largo de los siglos XVIII y XIX, y que son fundamentales para explicar la lexicografía española actual.
|
|---|---|
| ISSN: | 1135-416X 2444-1449 |