Caracterización del desdentamiento en adultos mayores atendidos en la Facultad de Estomatología de La Habana
Introducción: El desdentamiento parcial o total es una afección frecuente en el adulto mayor que afecta su calidad de vida al limitar funciones fisiológicas y psicológicas. Objetivo: Caracterizar el desdentamiento en adultos mayores. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal realiz...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ECIMED
2024-11-01
|
Series: | Revista Cubana de Medicina Militar |
Subjects: | |
Online Access: | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/69103 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: El desdentamiento parcial o total es una afección frecuente en el adulto mayor que afecta su calidad de vida al limitar funciones fisiológicas y psicológicas.
Objetivo: Caracterizar el desdentamiento en adultos mayores.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal realizado en los adultos mayores con desdentamiento que acudieron a consulta de prótesis, entre enero y diciembre del 2023. Se estudiaron 79 pacientes seleccionados de forma no probabilística por conveniencia. Las variables analizadas fueron: Edad, sexo, tipo de desdentamiento, clasificación topográfica de Kennedy y localización del desdentamiento a las cuales se les hallaron frecuencias absolutas, relativas y porciento.
Resultados: Predominó el grupo de edad de 60-69 años con el 54,4 % y el sexo femenino con el 55,7 %. El 59,5 % de la muestra presentó desdentamiento total. La clasificación topográfica de Kennedy de los adultos mayores más frecuente fue la clase I con el 38,0 %. La localización del desdentamiento que más predominó en la población estudiada fue en la arcada inferior con el 41,7 %.
Conclusiones: El desdentamiento en los pacientes adultos mayores atendidos en la facultad de estomatología se caracteriza por ser total y frecuentes en mujeres. Los desdentamientos parciales afectan más la mandíbula y están caracterizados por ser bilaterales posteriores.
|
---|---|
ISSN: | 1561-3046 |