Bacteriemias en la unidad de cuidados intensivos

Introducción: La bacteriemia es la infección caracterizada por la presencia de bacterias en la sangre, fenómeno frecuente en el medio hospitalario y más en las unidades de cuidados intensivos. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con bacteriemias en la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alexis Hernández Torres, Alberto García Gómez, Juan Carlos Pradere Pensado, Yoandra Adela Rives, Eglis Fernández Castillo
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2019-01-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/242
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841546301868605440
author Alexis Hernández Torres
Alberto García Gómez
Juan Carlos Pradere Pensado
Yoandra Adela Rives
Eglis Fernández Castillo
author_facet Alexis Hernández Torres
Alberto García Gómez
Juan Carlos Pradere Pensado
Yoandra Adela Rives
Eglis Fernández Castillo
author_sort Alexis Hernández Torres
collection DOAJ
description Introducción: La bacteriemia es la infección caracterizada por la presencia de bacterias en la sangre, fenómeno frecuente en el medio hospitalario y más en las unidades de cuidados intensivos. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con bacteriemias en la unidad de cuidados intensivos. Métodos: Estudio descriptivo, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", durante los años 2016 y 2017. De 397 pacientes con bacteriemia, fueron incluidos quienes tenían 18 años o más de edad, con ingreso en cuidados intensivos durante 48 horas o más y con hemocultivos positivos. Resultados: Hemocultivos; resultaron positivos 143 (5,75 %). Pacientes: el 37,1 % resultó mayor de 60 años. Fueron bacteriemias secundarias el 87,41 %, el foco de infección más frecuente fue el catéter venoso central (44,05 %) y el sistema respiratorio (40,55 %). Los gérmenes que crecieron en los hemocultivos fueron Estafilococo coagulasa positivo (23,77 %) seguido del Acinetobacter (16,78 %). Fueron monomicrobianos 103 cultivos y 40 polimicrobianos. Hubo shock séptico en 54 pacientes (37,76 %) y fallecieron 47. La mortalidad global fue de 32,86 %. Conclusiones: La incidencia de bacteriemias secundarias fue superior a las primarias, así como las monomicrobianas sobre las polimicrobianas. El foco de infección más frecuente fue el sistema respiratorio y los factores de riesgo presentes fueron: nutrición parenteral, diabetes mellitus, neoplasia y edad superior a los 60 años. El germen más frecuente fue el estafilococo coagulasa positivo. La incidencia de shock séptico y la mortalidad fueron elevadas.    
format Article
id doaj-art-adc32e86a0d74e3aad1dc05e0629e3f6
institution Kabale University
issn 1561-3046
language Spanish
publishDate 2019-01-01
publisher ECIMED
record_format Article
series Revista Cubana de Medicina Militar
spelling doaj-art-adc32e86a0d74e3aad1dc05e0629e3f62025-01-10T19:08:44ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462019-01-01481Bacteriemias en la unidad de cuidados intensivosAlexis Hernández TorresAlberto García GómezJuan Carlos Pradere PensadoYoandra Adela RivesEglis Fernández Castillo Introducción: La bacteriemia es la infección caracterizada por la presencia de bacterias en la sangre, fenómeno frecuente en el medio hospitalario y más en las unidades de cuidados intensivos. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con bacteriemias en la unidad de cuidados intensivos. Métodos: Estudio descriptivo, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", durante los años 2016 y 2017. De 397 pacientes con bacteriemia, fueron incluidos quienes tenían 18 años o más de edad, con ingreso en cuidados intensivos durante 48 horas o más y con hemocultivos positivos. Resultados: Hemocultivos; resultaron positivos 143 (5,75 %). Pacientes: el 37,1 % resultó mayor de 60 años. Fueron bacteriemias secundarias el 87,41 %, el foco de infección más frecuente fue el catéter venoso central (44,05 %) y el sistema respiratorio (40,55 %). Los gérmenes que crecieron en los hemocultivos fueron Estafilococo coagulasa positivo (23,77 %) seguido del Acinetobacter (16,78 %). Fueron monomicrobianos 103 cultivos y 40 polimicrobianos. Hubo shock séptico en 54 pacientes (37,76 %) y fallecieron 47. La mortalidad global fue de 32,86 %. Conclusiones: La incidencia de bacteriemias secundarias fue superior a las primarias, así como las monomicrobianas sobre las polimicrobianas. El foco de infección más frecuente fue el sistema respiratorio y los factores de riesgo presentes fueron: nutrición parenteral, diabetes mellitus, neoplasia y edad superior a los 60 años. El germen más frecuente fue el estafilococo coagulasa positivo. La incidencia de shock séptico y la mortalidad fueron elevadas.     https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/242
spellingShingle Alexis Hernández Torres
Alberto García Gómez
Juan Carlos Pradere Pensado
Yoandra Adela Rives
Eglis Fernández Castillo
Bacteriemias en la unidad de cuidados intensivos
Revista Cubana de Medicina Militar
title Bacteriemias en la unidad de cuidados intensivos
title_full Bacteriemias en la unidad de cuidados intensivos
title_fullStr Bacteriemias en la unidad de cuidados intensivos
title_full_unstemmed Bacteriemias en la unidad de cuidados intensivos
title_short Bacteriemias en la unidad de cuidados intensivos
title_sort bacteriemias en la unidad de cuidados intensivos
url https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/242
work_keys_str_mv AT alexishernandeztorres bacteriemiasenlaunidaddecuidadosintensivos
AT albertogarciagomez bacteriemiasenlaunidaddecuidadosintensivos
AT juancarlospraderepensado bacteriemiasenlaunidaddecuidadosintensivos
AT yoandraadelarives bacteriemiasenlaunidaddecuidadosintensivos
AT eglisfernandezcastillo bacteriemiasenlaunidaddecuidadosintensivos