Penfigoide ampolloso de origen idiopático

Introducción: El penfigoide ampolloso es una dermatosis vesicular ampollosa autoinmunitaria subepidérmica, asociada a la formación de autoanticuerpos que reconocen autoantígenos en la zona de la membrana basal. El tratamiento inmunomodulador con corticoides es la primera línea en el control de la en...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Julio Garcia, Eduardo Tuta Quintero, Paula Martinez, David Fierro, Carlos Montealegre, Cecilia Pulido
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2023-01-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Subjects:
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2221
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841546456178098176
author Julio Garcia
Eduardo Tuta Quintero
Paula Martinez
David Fierro
Carlos Montealegre
Cecilia Pulido
author_facet Julio Garcia
Eduardo Tuta Quintero
Paula Martinez
David Fierro
Carlos Montealegre
Cecilia Pulido
author_sort Julio Garcia
collection DOAJ
description Introducción: El penfigoide ampolloso es una dermatosis vesicular ampollosa autoinmunitaria subepidérmica, asociada a la formación de autoanticuerpos que reconocen autoantígenos en la zona de la membrana basal. El tratamiento inmunomodulador con corticoides es la primera línea en el control de la enfermedad. Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente con diagnóstico de penfigoide ampolloso de origen idiopático. Caso clínico: Paciente masculino de 81 años con lesiones ampollosas dolorosas a la palpación de contenido serohemático, tamaño variado, bordes regulares y base eritematosa a nivel generalizado. La evaluación inicial sugiere diagnóstico de penfigoide ampolloso e infección bacteriana activa de las lesiones en la piel. Se solicitan exámenes de laboratorio e imágenes diagnósticas, se descartan etiologías infecciosas, autoinmunes o neoplásicas asociadas, se inicia tratamiento con corticosteroides intravenosos con adecuada evolución clínica. Finalmente, no se identifican enfermedades asociadas a las lesiones ampollosas del paciente. Conclusión: El penfigoide ampolloso es una entidad poco frecuente, con una elevada tasa de mortalidad si se realiza un diagnóstico y tratamiento tardío. Reconocer las principales manifestaciones y variantes clínicas de esta enfermedad permite un oportuno enfoque diagnóstico y terapéutico, este último basado en el control de la respuesta inflamatoria contra la piel y otros órganos.
format Article
id doaj-art-ad94261b4bf24b7a98b1a00888870b49
institution Kabale University
issn 1561-3046
language Spanish
publishDate 2023-01-01
publisher ECIMED
record_format Article
series Revista Cubana de Medicina Militar
spelling doaj-art-ad94261b4bf24b7a98b1a00888870b492025-01-10T19:03:59ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462023-01-01521706Penfigoide ampolloso de origen idiopáticoJulio Garcia0https://orcid.org/0000-0001-5396-7635Eduardo Tuta Quintero1https://orcid.org/0000-0002-7243-2238Paula Martinez2https://orcid.org/0000-0001-6914-1168David Fierro3https://orcid.org/0000-0002-1715-8264Carlos Montealegre4https://orcid.org/0000-0002-6659-7095Cecilia Pulido5https://orcid.org/0000-0002-5583-7006Universidad de La SabanaUniversidad de La SabanaUniversidad de La SabanaUniversidad de La SabanaUniversidad de La SabanaClinica Universidad de La SabanaIntroducción: El penfigoide ampolloso es una dermatosis vesicular ampollosa autoinmunitaria subepidérmica, asociada a la formación de autoanticuerpos que reconocen autoantígenos en la zona de la membrana basal. El tratamiento inmunomodulador con corticoides es la primera línea en el control de la enfermedad. Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente con diagnóstico de penfigoide ampolloso de origen idiopático. Caso clínico: Paciente masculino de 81 años con lesiones ampollosas dolorosas a la palpación de contenido serohemático, tamaño variado, bordes regulares y base eritematosa a nivel generalizado. La evaluación inicial sugiere diagnóstico de penfigoide ampolloso e infección bacteriana activa de las lesiones en la piel. Se solicitan exámenes de laboratorio e imágenes diagnósticas, se descartan etiologías infecciosas, autoinmunes o neoplásicas asociadas, se inicia tratamiento con corticosteroides intravenosos con adecuada evolución clínica. Finalmente, no se identifican enfermedades asociadas a las lesiones ampollosas del paciente. Conclusión: El penfigoide ampolloso es una entidad poco frecuente, con una elevada tasa de mortalidad si se realiza un diagnóstico y tratamiento tardío. Reconocer las principales manifestaciones y variantes clínicas de esta enfermedad permite un oportuno enfoque diagnóstico y terapéutico, este último basado en el control de la respuesta inflamatoria contra la piel y otros órganos.https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2221penfigoide ampollosoidiopáticopielinfección.
spellingShingle Julio Garcia
Eduardo Tuta Quintero
Paula Martinez
David Fierro
Carlos Montealegre
Cecilia Pulido
Penfigoide ampolloso de origen idiopático
Revista Cubana de Medicina Militar
penfigoide ampolloso
idiopático
piel
infección.
title Penfigoide ampolloso de origen idiopático
title_full Penfigoide ampolloso de origen idiopático
title_fullStr Penfigoide ampolloso de origen idiopático
title_full_unstemmed Penfigoide ampolloso de origen idiopático
title_short Penfigoide ampolloso de origen idiopático
title_sort penfigoide ampolloso de origen idiopatico
topic penfigoide ampolloso
idiopático
piel
infección.
url https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2221
work_keys_str_mv AT juliogarcia penfigoideampollosodeorigenidiopatico
AT eduardotutaquintero penfigoideampollosodeorigenidiopatico
AT paulamartinez penfigoideampollosodeorigenidiopatico
AT davidfierro penfigoideampollosodeorigenidiopatico
AT carlosmontealegre penfigoideampollosodeorigenidiopatico
AT ceciliapulido penfigoideampollosodeorigenidiopatico