Características clínicas del síndrome de Susac

Introducción: El síndrome de Susac es una microangiopatía autoinmune caracterizado por encefalopatía, oclusión de las ramas de la arteria retiniana y perdida de la audición. Objetivo: Recopilar casos, las teorías establecidas y obtener el conocimiento actualizado sobre el síndrome de Susac, su diag...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Luisa Paz Sendín, Raúl González Torres, Tania Arrieta Hernández, Angel Miquel Santos Martinez
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2024-10-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Subjects:
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/60116
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841546528686080000
author Luisa Paz Sendín
Raúl González Torres
Tania Arrieta Hernández
Angel Miquel Santos Martinez
author_facet Luisa Paz Sendín
Raúl González Torres
Tania Arrieta Hernández
Angel Miquel Santos Martinez
author_sort Luisa Paz Sendín
collection DOAJ
description Introducción: El síndrome de Susac es una microangiopatía autoinmune caracterizado por encefalopatía, oclusión de las ramas de la arteria retiniana y perdida de la audición. Objetivo: Recopilar casos, las teorías establecidas y obtener el conocimiento actualizado sobre el síndrome de Susac, su diagnóstico y tratamiento. Métodos: Se revisaron entre 2017 y 2024 sobre encefalopatía, enfermedades de la retina, enfermedades vasculares, pérdida auditiva neurosensorial y síndrome de Susac, en idioma inglés y español; se incluyeron revisiones sistemáticas, reportes de caso y metaanálisis, a partir de las bases de datos Scopus, SciELO, PubMed, Cochrane y Lilacs. Desarrollo: Hasta el año 2021 se reportan 450 casos de síndrome de Susac, con un estimado de 0,148 casos por 100 000 habitantes y predominio femenino. La cefalea y la encefalopatía son las manifestaciones iniciales más frecuentes. La evaluación oftalmológica es importante porque contribuye al diagnóstico, la resonancia magnética muestra en la parte central del cuerpo calloso, lesiones hiperintensas en T2, multifocales, redondas como bolas de nieve. Sus principales diagnósticos diferenciales son migraña y esclerosis múltiple. Conclusiones: El inicio del síndrome de Susac, con encefalopatía, variabilidad de presentación y amplio diagnóstico diferencial, hace más compleja su identificación. La etiopatogenia no está totalmente dilucidada. La presencia de hiperfluorescencia en las arterias retinianas y las lesiones hiperintensas del cuerpo calloso lo confirman, aun sin la presencia de la triada imagenológica o la clínica. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado favorecen el pronóstico.
format Article
id doaj-art-ad70b8e869bc4415946a663cd4d11f23
institution Kabale University
issn 1561-3046
language Spanish
publishDate 2024-10-01
publisher ECIMED
record_format Article
series Revista Cubana de Medicina Militar
spelling doaj-art-ad70b8e869bc4415946a663cd4d11f232025-01-10T19:00:46ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462024-10-015341048Características clínicas del síndrome de SusacLuisa Paz Sendín0https://orcid.org/0000-0001-8412-8754Raúl González Torreshttps://orcid.org/0000-0002-2596-4143Tania Arrieta Hernándezhttps://orcid.org/0000-0002-6869-4753Angel Miquel Santos Martinezhttps://orcid.org/0000-0003-4706-977XHospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay"Introducción: El síndrome de Susac es una microangiopatía autoinmune caracterizado por encefalopatía, oclusión de las ramas de la arteria retiniana y perdida de la audición. Objetivo: Recopilar casos, las teorías establecidas y obtener el conocimiento actualizado sobre el síndrome de Susac, su diagnóstico y tratamiento. Métodos: Se revisaron entre 2017 y 2024 sobre encefalopatía, enfermedades de la retina, enfermedades vasculares, pérdida auditiva neurosensorial y síndrome de Susac, en idioma inglés y español; se incluyeron revisiones sistemáticas, reportes de caso y metaanálisis, a partir de las bases de datos Scopus, SciELO, PubMed, Cochrane y Lilacs. Desarrollo: Hasta el año 2021 se reportan 450 casos de síndrome de Susac, con un estimado de 0,148 casos por 100 000 habitantes y predominio femenino. La cefalea y la encefalopatía son las manifestaciones iniciales más frecuentes. La evaluación oftalmológica es importante porque contribuye al diagnóstico, la resonancia magnética muestra en la parte central del cuerpo calloso, lesiones hiperintensas en T2, multifocales, redondas como bolas de nieve. Sus principales diagnósticos diferenciales son migraña y esclerosis múltiple. Conclusiones: El inicio del síndrome de Susac, con encefalopatía, variabilidad de presentación y amplio diagnóstico diferencial, hace más compleja su identificación. La etiopatogenia no está totalmente dilucidada. La presencia de hiperfluorescencia en las arterias retinianas y las lesiones hiperintensas del cuerpo calloso lo confirman, aun sin la presencia de la triada imagenológica o la clínica. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado favorecen el pronóstico. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/60116encefalopatíaenfermedades de la retinaenfermedades vascularespérdida auditiva neurosensorialsíndrome de Susac.
spellingShingle Luisa Paz Sendín
Raúl González Torres
Tania Arrieta Hernández
Angel Miquel Santos Martinez
Características clínicas del síndrome de Susac
Revista Cubana de Medicina Militar
encefalopatía
enfermedades de la retina
enfermedades vasculares
pérdida auditiva neurosensorial
síndrome de Susac.
title Características clínicas del síndrome de Susac
title_full Características clínicas del síndrome de Susac
title_fullStr Características clínicas del síndrome de Susac
title_full_unstemmed Características clínicas del síndrome de Susac
title_short Características clínicas del síndrome de Susac
title_sort caracteristicas clinicas del sindrome de susac
topic encefalopatía
enfermedades de la retina
enfermedades vasculares
pérdida auditiva neurosensorial
síndrome de Susac.
url https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/60116
work_keys_str_mv AT luisapazsendin caracteristicasclinicasdelsindromedesusac
AT raulgonzaleztorres caracteristicasclinicasdelsindromedesusac
AT taniaarrietahernandez caracteristicasclinicasdelsindromedesusac
AT angelmiquelsantosmartinez caracteristicasclinicasdelsindromedesusac