Análisis de la productividad e impacto de la investigación en comunicación en España y América Latina (1980-2022)
Este artículo examina la disciplina de la comunicación en los cinco países de habla hispana con la mayor producción científica en la Web of Science (WoS), por orden: España, Chile, México, Argentina y Colombia. Utiliza la herramienta de agrupación algorítmica citation topic (CT) de InCites (Clariva...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Pontificia Universidad Católica de Chile
2024-09-01
|
| Series: | Cuadernos.info |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://cuadernos.info/index.php/cdi/article/view/76139 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Este artículo examina la disciplina de la comunicación en los cinco países de habla hispana con la mayor producción científica en la Web of Science (WoS), por orden: España, Chile, México, Argentina y Colombia. Utiliza la herramienta de agrupación algorítmica citation topic (CT) de InCites (Clarivate Analytics) para generar agrupaciones únicas de trabajos científicos basados en sus relaciones de citación. A partir de este clúster original, se analizan diversos indicadores para evaluar el impacto, tales como citas/artículo, la proporción de artículos en SSCI versus ESCI y el cuartil. También se explora la evolución de la colaboración internacional y se desglosan los datos por universidades. España lidera en producción y revistas indexadas, perpetuando la hegemonía del Norte Global, aunque Chile presenta los mejores indicadores de impacto. México exhibe resultados intermedios, mientras que Colombia y Argentina se caracterizan por una producción e impacto relativamente bajos, a excepción del aumento en la colaboración internacional observado en Colombia. Se confirma que las redes científicas hispanohablantes, específicamente aquellas del Sur Global, se sitúan en la periferia de una plataforma restrictiva como es WoS. Finalmente, se sugieren varias estrategias para mejorar la situación, incluyendo la revisión de los índices de revistas, la reconceptualización de las políticas de investigación y la descolonización de la ciencia global, junto con establecer nuevos marcos de legitimación científica.
|
|---|---|
| ISSN: | 0719-367X |