Caracterización morfoagronómica in situ de cacao nativo (Theobroma cacao L.) ee Puerto Asís, Putumayo, Colombia

Contextualización: El proyecto se llevó a cabo en el municipio de Puerto Asís, Departamento del Putumayo, enfocado en la caracterización fenotípica de caracteres morfo-agronómicos del Theobroma cacao. Este estudio es relevante debido a la ausencia de bancos de germoplasma y programas de fitomejoram...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: José Julián Apraez Muñoz, Gabriel Burgos Jimenez, Emel John Burbano Ijaji
Format: Article
Language:Spanish
Published: UNAD 2024-12-01
Series:Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Subjects:
Online Access:https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/7569
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Contextualización: El proyecto se llevó a cabo en el municipio de Puerto Asís, Departamento del Putumayo, enfocado en la caracterización fenotípica de caracteres morfo-agronómicos del Theobroma cacao. Este estudio es relevante debido a la ausencia de bancos de germoplasma y programas de fitomejoramiento en esta zona de la Amazonía colombiana. Las plantas evaluadas llevan más de 15 años establecidas, lo que permitió analizar su aclimatación a las condiciones locales.    Vacío de conocimiento: La región carece de bancos de germoplasma y programas de fitomejoramiento que permitan mejorar la productividad y conservación de los cultivares nativos de cacao, lo que limita el aprovechamiento de su potencial económico y la sostenibilidad de su uso.     Objetivos: El objetivo principal fue caracterizar fenotípicamente los cultivares nativos de cacao en Puerto Asís para crear una base de datos que sirva como fundamento para el establecimiento de un banco de germoplasma y el desarrollo de estrategias de conservación y fitomejoramiento, impulsando así el desarrollo económico de la región.    Metodología: Se evaluaron 48 variables divididas en cuatro estratos: hojas, flores, semillas y frutos, utilizando descriptores binomiales, multi-estado y cuantitativos como unidades básicas de caracterización. Para el análisis, se emplearon técnicas de clúster o conglomerados que permitieron identificar similitudes y diferencias entre los cultivares evaluados.    Resultados y conclusiones: El análisis reveló diferencias significativas entre los estratos y cultivares, identificando cultivares sobresalientes en términos de rendimiento y características fisiológicas. Se destacaron los cultivares 25, 26, 3, 14 y 13 en rendimiento, y las plantas 36, 31 y 18 en aspectos fisiológicos. Este estudio constituye el primer esfuerzo de caracterización de la agrobiodiversidad del cacao nativo en la región amazónica de Colombia, sentando las bases para programas de fitomejoramiento y conservación. 
ISSN:2145-6097
2145-6453