La aceptación del riesgo de incendio en Guayaquil durante los siglos XVI-XVIII
Las ciudades indianas sufrían con frecuencia incendios, algunas siendo más susceptibles que otras ante la voracidad de las llamas. En ciertas ocasiones, estas calamidades eran resultado de actos deliberados, perpetrados por los enemigos de la Corona. No obstante, en su mayoría, su origen se atribuí...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Católica de Temuco in Chile
2025-01-01
|
Series: | CUHSO |
Subjects: | |
Online Access: | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/741 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841525400015994880 |
---|---|
author | Loris De Nardi |
author_facet | Loris De Nardi |
author_sort | Loris De Nardi |
collection | DOAJ |
description |
Las ciudades indianas sufrían con frecuencia incendios, algunas siendo más susceptibles que otras ante la voracidad de las llamas. En ciertas ocasiones, estas calamidades eran resultado de actos deliberados, perpetrados por los enemigos de la Corona. No obstante, en su mayoría, su origen se atribuía a la extrema vulnerabilidad de los entornos urbanos ante el fuego, sumada a la negligencia e imprudencia en su manejo por parte de la población. No cabe duda que las sociedades indianas estaban perfectamente conscientes de esto, como también de la dualidad inherente al fuego, es decir, su potencial destructivo y su función vital para la supervivencia y prosperidad de la sociedad. A pesar de esto, sería un error concebir a las sociedades indianas únicamente como víctimas de los incendios. Por ende, el propósito central de este artículo es reinterpretar la historia de una comunidad específica, la de la Guayaquil colonial, recurriendo a la categoría epistemológica de la aceptación del riesgo, con el fin de entender mejor su complicada y atormentada relación con los incendios. Al referirnos a la aceptación del riesgo, no sólo consideramos a las sociedades como víctimas de los riesgos que ellas mismas generan al implementar estrategias adaptativas equivocadas, es decir, riesgos construidos, sino que también exploramos la posibilidad de que, en algunos casos, las comunidades toman conscientemente la decisión de volverse vulnerables a determinados riesgos.
|
format | Article |
id | doaj-art-a5f5bff8341a4f488c20c747baa5e633 |
institution | Kabale University |
issn | 2452-610X |
language | English |
publishDate | 2025-01-01 |
publisher | Universidad Católica de Temuco in Chile |
record_format | Article |
series | CUHSO |
spelling | doaj-art-a5f5bff8341a4f488c20c747baa5e6332025-01-17T13:24:24ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2025-01-0134210.7770/cuhso-v34n2-art741La aceptación del riesgo de incendio en Guayaquil durante los siglos XVI-XVIIILoris De Nardi0Universidad Bernardo O'Higgins Las ciudades indianas sufrían con frecuencia incendios, algunas siendo más susceptibles que otras ante la voracidad de las llamas. En ciertas ocasiones, estas calamidades eran resultado de actos deliberados, perpetrados por los enemigos de la Corona. No obstante, en su mayoría, su origen se atribuía a la extrema vulnerabilidad de los entornos urbanos ante el fuego, sumada a la negligencia e imprudencia en su manejo por parte de la población. No cabe duda que las sociedades indianas estaban perfectamente conscientes de esto, como también de la dualidad inherente al fuego, es decir, su potencial destructivo y su función vital para la supervivencia y prosperidad de la sociedad. A pesar de esto, sería un error concebir a las sociedades indianas únicamente como víctimas de los incendios. Por ende, el propósito central de este artículo es reinterpretar la historia de una comunidad específica, la de la Guayaquil colonial, recurriendo a la categoría epistemológica de la aceptación del riesgo, con el fin de entender mejor su complicada y atormentada relación con los incendios. Al referirnos a la aceptación del riesgo, no sólo consideramos a las sociedades como víctimas de los riesgos que ellas mismas generan al implementar estrategias adaptativas equivocadas, es decir, riesgos construidos, sino que también exploramos la posibilidad de que, en algunos casos, las comunidades toman conscientemente la decisión de volverse vulnerables a determinados riesgos. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/741Aceptación del riesgoInmunidad subjetivaGuayaquil colonialIncendios urbanosVulnerabilidad estructural. |
spellingShingle | Loris De Nardi La aceptación del riesgo de incendio en Guayaquil durante los siglos XVI-XVIII CUHSO Aceptación del riesgo Inmunidad subjetiva Guayaquil colonial Incendios urbanos Vulnerabilidad estructural. |
title | La aceptación del riesgo de incendio en Guayaquil durante los siglos XVI-XVIII |
title_full | La aceptación del riesgo de incendio en Guayaquil durante los siglos XVI-XVIII |
title_fullStr | La aceptación del riesgo de incendio en Guayaquil durante los siglos XVI-XVIII |
title_full_unstemmed | La aceptación del riesgo de incendio en Guayaquil durante los siglos XVI-XVIII |
title_short | La aceptación del riesgo de incendio en Guayaquil durante los siglos XVI-XVIII |
title_sort | la aceptacion del riesgo de incendio en guayaquil durante los siglos xvi xviii |
topic | Aceptación del riesgo Inmunidad subjetiva Guayaquil colonial Incendios urbanos Vulnerabilidad estructural. |
url | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/741 |
work_keys_str_mv | AT lorisdenardi laaceptaciondelriesgodeincendioenguayaquildurantelossiglosxvixviii |