Diseño de propuesta de capacitación para fortalecer competencias de docentes químicos, utilizando el agua como eje curricular

Existe una preocupación por la dificultad en el aprendizaje de la Química, tradicionalmente explicada, por la naturaleza de la disciplina; situación que limita la transposición de los saberes al desarrollo sostenible a los que debe responder la formación docente en la actualidad. Tomando como base...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Yira Araúz Santamaría de Monteza
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Panamá, Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE) 2024-01-01
Series:Acción y Reflexión Educativa
Subjects:
Online Access:https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/4599
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Existe una preocupación por la dificultad en el aprendizaje de la Química, tradicionalmente explicada, por la naturaleza de la disciplina; situación que limita la transposición de los saberes al desarrollo sostenible a los que debe responder la formación docente en la actualidad. Tomando como base la situación planteada este estudio tuvo como objetivo diseñar una propuesta de capacitación para docentes químicos panameños, utilizando el agua como eje estratégico. La metodología consistió primero en identificar áreas que requerían reforzamiento aplicando un pretest con preguntas de selección múltiple sobre el agua, su estructura, aspectos interdisciplinares, reacciones y determinaciones analíticas con connotaciones ambientales.  A partir de los resultados, se diseñó un curso con un enfoque de aprendizaje por refuerzo con guías de lectura, transparencias minimalistas, minivídeos docentes modulares, y aprendizaje por investigación contextualizada con actividades colaborativas, muestreo para evaluación de calidad de aguas, así como práctica de diseño de clases y evaluación entre pares. El diseño se demostró con un piloto integrado por 10 docentes, evaluando mediante encuesta y entrevista. Entre algunas conclusiones se puede señalar que la debilidad en determinaciones químico-analíticas para la evaluación de calidad de aguas fue lo más relevante. Además, los docentes percibieron que el método de aprendizaje por refuerzo e investigación fortaleció sus competencias técnicas, ambientales y didácticas de manera integral.
ISSN:1563-2911
2644-3775