Tratado de Ciencia Abierta: una crítica a los costos por publicación y visualización en la academia.

La Ciencia Abierta ha ganado fuerza como un paradigma esencial en la búsqueda de una sociedad más equitativa, donde el conocimiento se considera un derecho humanouniversal. Sin embargo, observamos con preocupación cómo el afán de lucro ha permeado el ámbito académico, principalmente a través del cob...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Leonardo Avendaño Rondón
Format: Article
Language:English
Published: Corporación Discimus 2024-12-01
Series:Discimus: Revista Digital de Educación
Subjects:
Online Access:https://revistadiscimus.com/index.php/01/article/view/59
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La Ciencia Abierta ha ganado fuerza como un paradigma esencial en la búsqueda de una sociedad más equitativa, donde el conocimiento se considera un derecho humanouniversal. Sin embargo, observamos con preocupación cómo el afán de lucro ha permeado el ámbito académico, principalmente a través del cobro de tarifas por publicación (Article Processing Charges, APC) y la restricción del acceso a la información mediante sistemas de pago. Desde la Corporación Discimus y la Revista Discimus, se considera que estas prácticas socavan la esencia misma de la academia y obstaculizan el libre flujo del conocimiento. En 2021, la UNESCO adoptó la Recomendación sobre Ciencia Abierta, un marco internacional diseñado para hacer la ciencia más accesible, inclusiva y transparente. Esta recomendación destaca la importancia de la colaboración y el intercambio de información para el avance de la ciencia y el bienestar de la sociedad. Reconociendo que se puede reducir las brechas en tecnología e innovación entre y dentro de los países, la UNESCO aboga por acciones concretas para una operacionalización justa y equitativa de la Ciencia Abierta a nivel global, regional, nacional e individual. La recomendación promueve el acceso libre a publicaciones científicas, datos de investigación y otros recursos, fomentando una mayor participación de actores diversos y subrepresentados en la comunidad científica.
ISSN:2954-5781