Utilidad de una escala de riesgo para identificar pacientes con disglucemia

Introducción: la prevalencia de diabetes y prediabetes ha ido en aumento a nivel global y en Cuba. Para identificar individuos en riesgo de disglucemia se han desarrollado varias escalas.  Objetivo: evaluar el desempeño de la escala de Bang y otros, para identificar individuos con disglucemia, en un...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2017-08-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/26
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841546296988532736
author Rubén González Tabares
Frank Abel Acosta González
author_facet Rubén González Tabares
Frank Abel Acosta González
author_sort Rubén González Tabares
collection DOAJ
description Introducción: la prevalencia de diabetes y prediabetes ha ido en aumento a nivel global y en Cuba. Para identificar individuos en riesgo de disglucemia se han desarrollado varias escalas.  Objetivo: evaluar el desempeño de la escala de Bang y otros, para identificar individuos con disglucemia, en una población cubana laboralmente activa.  Métodos: se realizó un estudio transversal en 2 902 pacientes, fueron clasificados en portadores o no de disglucemia, a través de las pruebas de glucemia en ayunas, de tolerancia a la glucosa y hemoglobina glucosilada. Se determinó la frecuencia de factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 comprendidos en la escala de Bang y otros, y en el proceder enfocado en factores de riesgo de American Diabetes Association. Se determinó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y Odds Ratio de ambas estrategias. En ambos se calculó el área bajo la curva operativa del receptor.  Resultados: se encontró relación entre cada uno de los factores de riesgo previstos en ambos procederes con el diagnóstico de disglucemia. Se encontró sensibilidad de 96,5 % y 79,9 %; especificidad de 20,9 % y 59,1 %; valor predictivo positivo de 10,7 % y 16,1 %; valor predictivo negativo de 98,4 % y 96,8 %; OR de 7,33 y 6,76 y área bajo la curva 0,77 y 0,79 para la escala de Bang y otros, y el procedimiento enfocado en factores de riesgo, respectivamente.  Conclusiones: ambos procederes identificaron de forma aceptable el grupo de pacientes con disglucemia.
format Article
id doaj-art-a286a65ba870494aaa3191824c694477
institution Kabale University
issn 1561-3046
language Spanish
publishDate 2017-08-01
publisher ECIMED
record_format Article
series Revista Cubana de Medicina Militar
spelling doaj-art-a286a65ba870494aaa3191824c6944772025-01-10T19:09:37ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462017-08-01462Utilidad de una escala de riesgo para identificar pacientes con disglucemiaRubén González Tabares0Frank Abel Acosta González1Hospital Militar Clínico-Quirúrgico Docente "Dr. Mario Muñoz Monroy". Carretera Central km 109 Gelpy. Reparto “2 de diciembre”. Matanzas.Hospital Militar Clínico-Quirúrgico Docente "Dr. Mario Muñoz Monroy". Carretera Central km 109 Gelpy. Reparto “2 de diciembre”. Matanzas.Introducción: la prevalencia de diabetes y prediabetes ha ido en aumento a nivel global y en Cuba. Para identificar individuos en riesgo de disglucemia se han desarrollado varias escalas.  Objetivo: evaluar el desempeño de la escala de Bang y otros, para identificar individuos con disglucemia, en una población cubana laboralmente activa.  Métodos: se realizó un estudio transversal en 2 902 pacientes, fueron clasificados en portadores o no de disglucemia, a través de las pruebas de glucemia en ayunas, de tolerancia a la glucosa y hemoglobina glucosilada. Se determinó la frecuencia de factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 comprendidos en la escala de Bang y otros, y en el proceder enfocado en factores de riesgo de American Diabetes Association. Se determinó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y Odds Ratio de ambas estrategias. En ambos se calculó el área bajo la curva operativa del receptor.  Resultados: se encontró relación entre cada uno de los factores de riesgo previstos en ambos procederes con el diagnóstico de disglucemia. Se encontró sensibilidad de 96,5 % y 79,9 %; especificidad de 20,9 % y 59,1 %; valor predictivo positivo de 10,7 % y 16,1 %; valor predictivo negativo de 98,4 % y 96,8 %; OR de 7,33 y 6,76 y área bajo la curva 0,77 y 0,79 para la escala de Bang y otros, y el procedimiento enfocado en factores de riesgo, respectivamente.  Conclusiones: ambos procederes identificaron de forma aceptable el grupo de pacientes con disglucemia.https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/26
spellingShingle Rubén González Tabares
Frank Abel Acosta González
Utilidad de una escala de riesgo para identificar pacientes con disglucemia
Revista Cubana de Medicina Militar
title Utilidad de una escala de riesgo para identificar pacientes con disglucemia
title_full Utilidad de una escala de riesgo para identificar pacientes con disglucemia
title_fullStr Utilidad de una escala de riesgo para identificar pacientes con disglucemia
title_full_unstemmed Utilidad de una escala de riesgo para identificar pacientes con disglucemia
title_short Utilidad de una escala de riesgo para identificar pacientes con disglucemia
title_sort utilidad de una escala de riesgo para identificar pacientes con disglucemia
url https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/26
work_keys_str_mv AT rubengonzaleztabares utilidaddeunaescaladeriesgoparaidentificarpacientescondisglucemia
AT frankabelacostagonzalez utilidaddeunaescaladeriesgoparaidentificarpacientescondisglucemia