Síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad

Introducción: La obesidad, uno de los problemas de salud pública más grave del siglo XXI, afecta de manera general a todos los países. Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y humoral a niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Métodos: Se realizó un estudio observaciona...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jenrry Alvarez Cruz, Niurka Álvarez Bell, Magaly Marrero García, Mara Carassou Gutierrez, Yanet Romero Reinaldo, Judith Plasencia Vital, Amaya Blanco del Frade
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2023-12-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Subjects:
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/22975
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841546452623425536
author Jenrry Alvarez Cruz
Niurka Álvarez Bell
Magaly Marrero García
Mara Carassou Gutierrez
Yanet Romero Reinaldo
Judith Plasencia Vital
Amaya Blanco del Frade
author_facet Jenrry Alvarez Cruz
Niurka Álvarez Bell
Magaly Marrero García
Mara Carassou Gutierrez
Yanet Romero Reinaldo
Judith Plasencia Vital
Amaya Blanco del Frade
author_sort Jenrry Alvarez Cruz
collection DOAJ
description Introducción: La obesidad, uno de los problemas de salud pública más grave del siglo XXI, afecta de manera general a todos los países. Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y humoral a niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal de enero de 2018 a diciembre de 2022 en 106 niños y adolescentes con el diagnóstico de síndrome metabólico, atendidos por consulta externa de obesidad del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Las variables a medir fueron: edad, sexo, grado de obesidad según índice de masa corporal, hipertensión arterial, glucemia en ayunas alteradas, hipertrigliceridemia y la HDL-c. Resultados: Predominó el grupo de edades entre 15-18 años (51,9 %), el sexo masculino (58,5 %), mientras que la hipertrigliceridemia (61,3 %) y la obesidad moderada (60,4 %) tuvieron mayor frecuencia. Por otro lado, la hipertensión arterial, glucemia en ayuna alterada, y la dislipidemia fueron más frecuentes en los pacientes con obesidad moderada e intensa. Conclusiones: Los componentes clínicos del síndrome metabólico, como el índice de masa corporal y la hipertensión arterial; y los humorales, como la dislipidemia y la glucemia en ayunas alterada, tienen mayor frecuencia en la medida que aumenta el grado de obesidad.
format Article
id doaj-art-a2696010f4294a9597ca4d5abe09cc43
institution Kabale University
issn 1561-3046
language Spanish
publishDate 2023-12-01
publisher ECIMED
record_format Article
series Revista Cubana de Medicina Militar
spelling doaj-art-a2696010f4294a9597ca4d5abe09cc432025-01-10T19:02:10ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462023-12-01531900Síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidadJenrry Alvarez Cruz0https://orcid.org/0000-0003-4482-0126Niurka Álvarez Bellhttps://orcid.org/0000-0002-3446-4546Magaly Marrero Garcíahttps://orcid.org/0000-0002-1926-6963Mara Carassou Gutierrezhttps://orcid.org/0000-0001-5216-0477Yanet Romero Reinaldohttps://orcid.org/0000-0001-9349-6831Judith Plasencia Vitalhttps://orcid.org/0000-0002-9648-4788Amaya Blanco del Fradehttps://orcid.org/0000-0002-6754-2221HMC Dr Luis Díaz SotoIntroducción: La obesidad, uno de los problemas de salud pública más grave del siglo XXI, afecta de manera general a todos los países. Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y humoral a niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal de enero de 2018 a diciembre de 2022 en 106 niños y adolescentes con el diagnóstico de síndrome metabólico, atendidos por consulta externa de obesidad del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Las variables a medir fueron: edad, sexo, grado de obesidad según índice de masa corporal, hipertensión arterial, glucemia en ayunas alteradas, hipertrigliceridemia y la HDL-c. Resultados: Predominó el grupo de edades entre 15-18 años (51,9 %), el sexo masculino (58,5 %), mientras que la hipertrigliceridemia (61,3 %) y la obesidad moderada (60,4 %) tuvieron mayor frecuencia. Por otro lado, la hipertensión arterial, glucemia en ayuna alterada, y la dislipidemia fueron más frecuentes en los pacientes con obesidad moderada e intensa. Conclusiones: Los componentes clínicos del síndrome metabólico, como el índice de masa corporal y la hipertensión arterial; y los humorales, como la dislipidemia y la glucemia en ayunas alterada, tienen mayor frecuencia en la medida que aumenta el grado de obesidad.https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/22975síndrome metabólicoobesidadadolescentesniños.
spellingShingle Jenrry Alvarez Cruz
Niurka Álvarez Bell
Magaly Marrero García
Mara Carassou Gutierrez
Yanet Romero Reinaldo
Judith Plasencia Vital
Amaya Blanco del Frade
Síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad
Revista Cubana de Medicina Militar
síndrome metabólico
obesidad
adolescentes
niños.
title Síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad
title_full Síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad
title_fullStr Síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad
title_full_unstemmed Síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad
title_short Síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad
title_sort sindrome metabolico en ninos y adolescentes con obesidad
topic síndrome metabólico
obesidad
adolescentes
niños.
url https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/22975
work_keys_str_mv AT jenrryalvarezcruz sindromemetabolicoenninosyadolescentesconobesidad
AT niurkaalvarezbell sindromemetabolicoenninosyadolescentesconobesidad
AT magalymarrerogarcia sindromemetabolicoenninosyadolescentesconobesidad
AT maracarassougutierrez sindromemetabolicoenninosyadolescentesconobesidad
AT yanetromeroreinaldo sindromemetabolicoenninosyadolescentesconobesidad
AT judithplasenciavital sindromemetabolicoenninosyadolescentesconobesidad
AT amayablancodelfrade sindromemetabolicoenninosyadolescentesconobesidad