Síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad

Introducción: La obesidad, uno de los problemas de salud pública más grave del siglo XXI, afecta de manera general a todos los países. Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y humoral a niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Métodos: Se realizó un estudio observaciona...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jenrry Alvarez Cruz, Niurka Álvarez Bell, Magaly Marrero García, Mara Carassou Gutierrez, Yanet Romero Reinaldo, Judith Plasencia Vital, Amaya Blanco del Frade
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2023-12-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Subjects:
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/22975
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: La obesidad, uno de los problemas de salud pública más grave del siglo XXI, afecta de manera general a todos los países. Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y humoral a niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal de enero de 2018 a diciembre de 2022 en 106 niños y adolescentes con el diagnóstico de síndrome metabólico, atendidos por consulta externa de obesidad del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Las variables a medir fueron: edad, sexo, grado de obesidad según índice de masa corporal, hipertensión arterial, glucemia en ayunas alteradas, hipertrigliceridemia y la HDL-c. Resultados: Predominó el grupo de edades entre 15-18 años (51,9 %), el sexo masculino (58,5 %), mientras que la hipertrigliceridemia (61,3 %) y la obesidad moderada (60,4 %) tuvieron mayor frecuencia. Por otro lado, la hipertensión arterial, glucemia en ayuna alterada, y la dislipidemia fueron más frecuentes en los pacientes con obesidad moderada e intensa. Conclusiones: Los componentes clínicos del síndrome metabólico, como el índice de masa corporal y la hipertensión arterial; y los humorales, como la dislipidemia y la glucemia en ayunas alterada, tienen mayor frecuencia en la medida que aumenta el grado de obesidad.
ISSN:1561-3046