El censo de infraviviendas de Madrid: fichas, fotografías y control de la población chabolista madrileña durante la etapa franquista

El Censo de Infraviviendas elaborado por la Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores (COUMA) durante las décadas de los 50 y 60 del pasado siglo, configura un archivo material privilegiado para analizar uno de los fenómenos que más preocupó al Régimen franquista desde la posguerra:...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: María Adoración Martínez Aranda
Format: Article
Language:English
Published: Universitat de València 2021-12-01
Series:Kamchatka: Revista de Análisis Cultural
Subjects:
Online Access:https://turia.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/18521
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846170769086742528
author María Adoración Martínez Aranda
author_facet María Adoración Martínez Aranda
author_sort María Adoración Martínez Aranda
collection DOAJ
description El Censo de Infraviviendas elaborado por la Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores (COUMA) durante las décadas de los 50 y 60 del pasado siglo, configura un archivo material privilegiado para analizar uno de los fenómenos que más preocupó al Régimen franquista desde la posguerra: el crecimiento fuera de su control de las periferias urbanas. La llegada de familias trabajadoras emigrantes, fue ensanchando el extrarradio madrileño con el aumento de miles de chabolas autoconstruidas. Este artículo tiene como base un trabajo de campo antropológico en Vallecas, que ha incluido una lectura de carácter etnográfico de documentación de este período, en especial el Censo de Infraviviendas. Este archivo, prácticamente inédito, está compuesto por miles de fichas, que recogen información de cada una de las familias que habitaban las periferias, junto a la fotografía de las mismas a la puerta de sus chabolas. A lo largo del presente trabajo, se analiza la configuración de las fichas como prueba material de la presencia de la población chabolista, constituyendo un “campo documental” que formaba parte de la política de control y vigilancia a la que estaba sometida dicha población. Incluimos testimonios de vecinas vallecanas que vivieron este proceso, centrándonos a través de la técnica de photo-elicitation en uno de ellos. El análisis del Censo de Infraviviendas, mecanismo desde el que la COUMA ejercía el control y “prueba material” de esta época, pues las chabolas fueron derribadas, permite la reconstrucción de la experiencia de una población invisibilizada: la población chabolista madrileña en la etapa franquista.
format Article
id doaj-art-a1e7244e24b74d5bbace3be2bbbea923
institution Kabale University
issn 2340-1869
language English
publishDate 2021-12-01
publisher Universitat de València
record_format Article
series Kamchatka: Revista de Análisis Cultural
spelling doaj-art-a1e7244e24b74d5bbace3be2bbbea9232024-11-11T11:34:28ZengUniversitat de ValènciaKamchatka: Revista de Análisis Cultural2340-18692021-12-011810.7203/KAM.18.18521El censo de infraviviendas de Madrid: fichas, fotografías y control de la población chabolista madrileña durante la etapa franquistaMaría Adoración Martínez Aranda0https://orcid.org/0000-0002-1713-6516<p>Universidad Aut&oacute;noma de Madrid.</p>El Censo de Infraviviendas elaborado por la Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores (COUMA) durante las décadas de los 50 y 60 del pasado siglo, configura un archivo material privilegiado para analizar uno de los fenómenos que más preocupó al Régimen franquista desde la posguerra: el crecimiento fuera de su control de las periferias urbanas. La llegada de familias trabajadoras emigrantes, fue ensanchando el extrarradio madrileño con el aumento de miles de chabolas autoconstruidas. Este artículo tiene como base un trabajo de campo antropológico en Vallecas, que ha incluido una lectura de carácter etnográfico de documentación de este período, en especial el Censo de Infraviviendas. Este archivo, prácticamente inédito, está compuesto por miles de fichas, que recogen información de cada una de las familias que habitaban las periferias, junto a la fotografía de las mismas a la puerta de sus chabolas. A lo largo del presente trabajo, se analiza la configuración de las fichas como prueba material de la presencia de la población chabolista, constituyendo un “campo documental” que formaba parte de la política de control y vigilancia a la que estaba sometida dicha población. Incluimos testimonios de vecinas vallecanas que vivieron este proceso, centrándonos a través de la técnica de photo-elicitation en uno de ellos. El análisis del Censo de Infraviviendas, mecanismo desde el que la COUMA ejercía el control y “prueba material” de esta época, pues las chabolas fueron derribadas, permite la reconstrucción de la experiencia de una población invisibilizada: la población chabolista madrileña en la etapa franquista. https://turia.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/18521fotografíasetnografía de archivosCenso de InfraviviendaschabolismoMadridfranquismo
spellingShingle María Adoración Martínez Aranda
El censo de infraviviendas de Madrid: fichas, fotografías y control de la población chabolista madrileña durante la etapa franquista
Kamchatka: Revista de Análisis Cultural
fotografías
etnografía de archivos
Censo de Infraviviendas
chabolismo
Madrid
franquismo
title El censo de infraviviendas de Madrid: fichas, fotografías y control de la población chabolista madrileña durante la etapa franquista
title_full El censo de infraviviendas de Madrid: fichas, fotografías y control de la población chabolista madrileña durante la etapa franquista
title_fullStr El censo de infraviviendas de Madrid: fichas, fotografías y control de la población chabolista madrileña durante la etapa franquista
title_full_unstemmed El censo de infraviviendas de Madrid: fichas, fotografías y control de la población chabolista madrileña durante la etapa franquista
title_short El censo de infraviviendas de Madrid: fichas, fotografías y control de la población chabolista madrileña durante la etapa franquista
title_sort el censo de infraviviendas de madrid fichas fotografias y control de la poblacion chabolista madrilena durante la etapa franquista
topic fotografías
etnografía de archivos
Censo de Infraviviendas
chabolismo
Madrid
franquismo
url https://turia.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/18521
work_keys_str_mv AT mariaadoracionmartinezaranda elcensodeinfraviviendasdemadridfichasfotografiasycontroldelapoblacionchabolistamadrilenadurantelaetapafranquista