La construcción discursiva en WhatsApp: relaciones demarcativas desde una perspectiva de género

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre los procesos de demarcación empleados en la construcción de un tipo de comunicación digital: WhatsApp. Para ello, hemos aplicado un tratamiento cuantitativo-cualitativo sobre un corpus de conversaciones efectuadas mediante esta plataf...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Marina González-Sanz
Format: Article
Language:deu
Published: Ediciones Complutense 2024-11-01
Series:Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/98403
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846167349320744960
author Marina González-Sanz
author_facet Marina González-Sanz
author_sort Marina González-Sanz
collection DOAJ
description Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre los procesos de demarcación empleados en la construcción de un tipo de comunicación digital: WhatsApp. Para ello, hemos aplicado un tratamiento cuantitativo-cualitativo sobre un corpus de conversaciones efectuadas mediante esta plataforma de comunicación, constituido por más de 22 000 mensajes, sobre el que se ha aplicado la metodología de la lingüística pragmática. Los resultados muestran que, aunque aparecen recursos propios de la conversación cara a cara, tales como fórmulas de saludo o marcadores discursivos, resulta más rentable hablar en términos de par adyacente iniciativo-reactivo, porque los usuarios no parecen querer iniciar una conversación con fines transaccionales en la mayoría de los casos, sino simplemente mostrar una información al receptor para incitarle a reaccionar. Esto se formaliza mediante recursos verbales, multimodales o una combinación de ambos, siendo este último el esquema más frecuente en el corpus. Asimismo, hemos llevado a cabo una aproximación desde la perspectiva de género, que nos ha permitido demostrar que las mujeres presentan una preferencia por emitir una intervención reactiva pospuesta sobre la intervención anterior antes de abrir un tema nuevo, lo que puede atribuirse a la tendencia tradicionalmente atribuida a la mujer del fomento del fin relacional.
format Article
id doaj-art-9fb2fec3902f453e933375ce1ba257c8
institution Kabale University
issn 1576-4737
language deu
publishDate 2024-11-01
publisher Ediciones Complutense
record_format Article
series Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
spelling doaj-art-9fb2fec3902f453e933375ce1ba257c82024-11-14T22:21:10ZdeuEdiciones ComplutenseCírculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación1576-47372024-11-0110010.5209/clac.98403La construcción discursiva en WhatsApp: relaciones demarcativas desde una perspectiva de géneroMarina González-Sanz0Universidad de Sevilla Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre los procesos de demarcación empleados en la construcción de un tipo de comunicación digital: WhatsApp. Para ello, hemos aplicado un tratamiento cuantitativo-cualitativo sobre un corpus de conversaciones efectuadas mediante esta plataforma de comunicación, constituido por más de 22 000 mensajes, sobre el que se ha aplicado la metodología de la lingüística pragmática. Los resultados muestran que, aunque aparecen recursos propios de la conversación cara a cara, tales como fórmulas de saludo o marcadores discursivos, resulta más rentable hablar en términos de par adyacente iniciativo-reactivo, porque los usuarios no parecen querer iniciar una conversación con fines transaccionales en la mayoría de los casos, sino simplemente mostrar una información al receptor para incitarle a reaccionar. Esto se formaliza mediante recursos verbales, multimodales o una combinación de ambos, siendo este último el esquema más frecuente en el corpus. Asimismo, hemos llevado a cabo una aproximación desde la perspectiva de género, que nos ha permitido demostrar que las mujeres presentan una preferencia por emitir una intervención reactiva pospuesta sobre la intervención anterior antes de abrir un tema nuevo, lo que puede atribuirse a la tendencia tradicionalmente atribuida a la mujer del fomento del fin relacional. https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/98403demarcacióncomunicación digitalWhatsApppragmalingüísticagénero
spellingShingle Marina González-Sanz
La construcción discursiva en WhatsApp: relaciones demarcativas desde una perspectiva de género
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
demarcación
comunicación digital
WhatsApp
pragmalingüística
género
title La construcción discursiva en WhatsApp: relaciones demarcativas desde una perspectiva de género
title_full La construcción discursiva en WhatsApp: relaciones demarcativas desde una perspectiva de género
title_fullStr La construcción discursiva en WhatsApp: relaciones demarcativas desde una perspectiva de género
title_full_unstemmed La construcción discursiva en WhatsApp: relaciones demarcativas desde una perspectiva de género
title_short La construcción discursiva en WhatsApp: relaciones demarcativas desde una perspectiva de género
title_sort la construccion discursiva en whatsapp relaciones demarcativas desde una perspectiva de genero
topic demarcación
comunicación digital
WhatsApp
pragmalingüística
género
url https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/98403
work_keys_str_mv AT marinagonzalezsanz laconstrucciondiscursivaenwhatsapprelacionesdemarcativasdesdeunaperspectivadegenero