Presentación aguda del estrés postraumático por la COVID-19
Introducción: La COVID-19 ha generado diversas reacciones y cambios sociales en diferentes poblaciones, los que pueden influir en la salud mental. Objetivo: Describir las características y factores de riesgo del estrés postraumático por la COVID-19 en la población peruana. Métodos: Se estudió una co...
Saved in:
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ECIMED
2022-04-01
|
Series: | Revista Cubana de Medicina Militar |
Subjects: | |
Online Access: | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1718 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841546370712862720 |
---|---|
author | Alejandra L. Reyes-Tejada Keysi S. Gonzales-Huaman Estefania C. Leon-Nina Anne E. Murga-Cabrera Jhosimar A. Carrasco -Altamirano Christian R. Mejia |
author_facet | Alejandra L. Reyes-Tejada Keysi S. Gonzales-Huaman Estefania C. Leon-Nina Anne E. Murga-Cabrera Jhosimar A. Carrasco -Altamirano Christian R. Mejia |
author_sort | Alejandra L. Reyes-Tejada |
collection | DOAJ |
description | Introducción: La COVID-19 ha generado diversas reacciones y cambios sociales en diferentes poblaciones, los que pueden influir en la salud mental.
Objetivo: Describir las características y factores de riesgo del estrés postraumático por la COVID-19 en la población peruana.
Métodos: Se estudió una cohorte retrospectiva, en 2 276 personas mayores de 18 años. El diagnóstico del trastorno de estrés postraumático se obtuvo con la escala Short Posttraumatic Stress Disorder Rating Interview (α = 0,92), el cual se cruzó con importantes variables; se obtuvo estadísticos de asociación. La variable dependiente fue el haber padecido TEPT y la variable de exposición fue el haber padecido de COVID-19. Además, se evaluaron otras variables sociodemográficas y clínicas.
Resultados: Los principales factores de riesgo para padecer el estrés postraumático fueron: ser mujer (p < 0,001); padecer obesidad o enfermedades cardiovasculares (p < 0,001); pasar más horas al día informándose del tema (p < 0,001); que un familiar haya padecido de la COVID-19 (p= 0,045); que haya muerto algún familiar o amistad por esta enfermedad (p = 0,020); tener familiares con diagnósticos psiquiátricos (p = 0,018); tener algún hábito nocivo (p < 0,001), padecer de depresión, ansiedad o estrés (p < 0,001, para cada trastorno). En el caso contrario, a mayor edad (p < 0,001) y a mayor grado académico (p < 0,001), hubo menos riesgo de estrés postraumático.
Conclusión: Los factores asociados al estrés postraumático por la COVID-19 en la población peruana son padecer obesidad o enfermedades cardiovasculares, poseer hábitos nocivos, antecedentes familiares de enfermedad psiquiátrica, tener familiares contagiados o muertos por la COVID 19 y padecer depresión, ansiedad o estrés. |
format | Article |
id | doaj-art-9f139eefefa3426890d3fcde3ab3ef5a |
institution | Kabale University |
issn | 1561-3046 |
language | Spanish |
publishDate | 2022-04-01 |
publisher | ECIMED |
record_format | Article |
series | Revista Cubana de Medicina Militar |
spelling | doaj-art-9f139eefefa3426890d3fcde3ab3ef5a2025-01-10T19:05:15ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462022-04-01512Presentación aguda del estrés postraumático por la COVID-19Alejandra L. Reyes-Tejada0https://orcid.org/0000-0003-1296-7692Keysi S. Gonzales-Huaman1https://orcid.org/0000-0002-8780-4911Estefania C. Leon-Nina2https://orcid.org/0000-0002-9893-4420Anne E. Murga-Cabrera3https://orcid.org/0000-0003-1860-3494Jhosimar A. Carrasco -Altamirano4https://orcid.org/0000-0001-6032-2640Christian R. Mejia5https://orcid.org/0000-0002-5940-7281Escuela de Medicina Humana. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. Lima, Perú.Escuela de Medicina Humana. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. Lima, Perú.Escuela de Medicina Humana. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. Lima, Perú.Escuela de Medicina Humana. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. Lima, Perú.https://orcid.org/0000-0001-6032-2640Unidad de Investigación. Universidad Continental. Lima, Lima, Perú.Introducción: La COVID-19 ha generado diversas reacciones y cambios sociales en diferentes poblaciones, los que pueden influir en la salud mental. Objetivo: Describir las características y factores de riesgo del estrés postraumático por la COVID-19 en la población peruana. Métodos: Se estudió una cohorte retrospectiva, en 2 276 personas mayores de 18 años. El diagnóstico del trastorno de estrés postraumático se obtuvo con la escala Short Posttraumatic Stress Disorder Rating Interview (α = 0,92), el cual se cruzó con importantes variables; se obtuvo estadísticos de asociación. La variable dependiente fue el haber padecido TEPT y la variable de exposición fue el haber padecido de COVID-19. Además, se evaluaron otras variables sociodemográficas y clínicas. Resultados: Los principales factores de riesgo para padecer el estrés postraumático fueron: ser mujer (p < 0,001); padecer obesidad o enfermedades cardiovasculares (p < 0,001); pasar más horas al día informándose del tema (p < 0,001); que un familiar haya padecido de la COVID-19 (p= 0,045); que haya muerto algún familiar o amistad por esta enfermedad (p = 0,020); tener familiares con diagnósticos psiquiátricos (p = 0,018); tener algún hábito nocivo (p < 0,001), padecer de depresión, ansiedad o estrés (p < 0,001, para cada trastorno). En el caso contrario, a mayor edad (p < 0,001) y a mayor grado académico (p < 0,001), hubo menos riesgo de estrés postraumático. Conclusión: Los factores asociados al estrés postraumático por la COVID-19 en la población peruana son padecer obesidad o enfermedades cardiovasculares, poseer hábitos nocivos, antecedentes familiares de enfermedad psiquiátrica, tener familiares contagiados o muertos por la COVID 19 y padecer depresión, ansiedad o estrés.https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1718COVID-19estrés postraumáticofactores de riesgo. |
spellingShingle | Alejandra L. Reyes-Tejada Keysi S. Gonzales-Huaman Estefania C. Leon-Nina Anne E. Murga-Cabrera Jhosimar A. Carrasco -Altamirano Christian R. Mejia Presentación aguda del estrés postraumático por la COVID-19 Revista Cubana de Medicina Militar COVID-19 estrés postraumático factores de riesgo. |
title | Presentación aguda del estrés postraumático por la COVID-19 |
title_full | Presentación aguda del estrés postraumático por la COVID-19 |
title_fullStr | Presentación aguda del estrés postraumático por la COVID-19 |
title_full_unstemmed | Presentación aguda del estrés postraumático por la COVID-19 |
title_short | Presentación aguda del estrés postraumático por la COVID-19 |
title_sort | presentacion aguda del estres postraumatico por la covid 19 |
topic | COVID-19 estrés postraumático factores de riesgo. |
url | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1718 |
work_keys_str_mv | AT alejandralreyestejada presentacionagudadelestrespostraumaticoporlacovid19 AT keysisgonzaleshuaman presentacionagudadelestrespostraumaticoporlacovid19 AT estefaniacleonnina presentacionagudadelestrespostraumaticoporlacovid19 AT anneemurgacabrera presentacionagudadelestrespostraumaticoporlacovid19 AT jhosimaracarrascoaltamirano presentacionagudadelestrespostraumaticoporlacovid19 AT christianrmejia presentacionagudadelestrespostraumaticoporlacovid19 |