Cultura Hospitalaria y el proceso narrativo en el niño enfermo

Las experiencias traumáticas que viven las niñas y los niños hospitalizados impactan su percepción de bienestar así como la manera en la que construyen su realidad durante el internamiento. Lo anterior se inscribe en la cultura hospitalaria, visión institucional que influye en la forma de percibir a...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Verónica Miriam Guzmán Sandoval, Jorge Torres Hernández, Arturo Plascencia Hernández, Juana de la Luz Castellanos Morfin, Roque Quintanilla Montoya
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Colima 2011-01-01
Series:Estudios sobre las Culturas Contemporáneas
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31618563003
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846146835362611200
author Verónica Miriam Guzmán Sandoval
Jorge Torres Hernández
Arturo Plascencia Hernández
Juana de la Luz Castellanos Morfin
Roque Quintanilla Montoya
author_facet Verónica Miriam Guzmán Sandoval
Jorge Torres Hernández
Arturo Plascencia Hernández
Juana de la Luz Castellanos Morfin
Roque Quintanilla Montoya
author_sort Verónica Miriam Guzmán Sandoval
collection DOAJ
description Las experiencias traumáticas que viven las niñas y los niños hospitalizados impactan su percepción de bienestar así como la manera en la que construyen su realidad durante el internamiento. Lo anterior se inscribe en la cultura hospitalaria, visión institucional que influye en la forma de percibir a los usuarios e interrelacionarse con ellos, de tal manera que el hospital se convierte en un transmisor de significados que fortalecen o debilitan el papel de los pacientes y sus familiares. La narración de los sucesos experimentados durante un internamiento médico conforma un proceso activo y cotidiano de reconstrucción de lo vivido. El objetivo de la investigación fue analizar el proceso narrativo de niñas y niños del servicio de infecto pediatría y ortopedia para conocer cómo perciben el hospital, así como analizar el impacto de la narrativa en la reestructuración y en la resignificación de la experiencia traumática. Metodología: se trabajó con cinco niños y niñas con edades entre 7 y 14 años, internados en el área de infectología pediátrica y ortopedia del hospital civil "Fray Antonio Alcalde" de Guadalajara, México. Las sesiones de trabajo fueron individuales y consecutivas, con una duración de una hora y media. Para la exploración se usaron dos guías de entrevista: la primera comprendió vida previa a la hospitalización y experiencia hospitalaria; la segunda exploró indicadores de ansiedad y estrategias de enfrentamiento al estrés. La narración de cada niño se analizó mediante la metodología de Bertaux. Resultados: la edad de los participantes, el tiempo de internamiento, las hospitalizaciones previas, la capacidad de afrontamiento y la duración del apoyo psicológico recibido, fueron los factores que impactaron en la percepción de la cultura hospitalaria. Se observó que el proceso narrativo permitió a los participantes salir de la trama saturada y mirar desde otra óptica las problemáticas, además de identificar aspectos positivos de la hospitalización como: acompañamiento familiar constante; apoyo del personal médico y paramédico; aprendizajes adquiridos; así como la importancia del hospital en su recuperación. El proceso narrativo es asociado a un proceso cultural a través del cual los pacientes modifican y resignifican sus experiencias traumáticas para afrontar con salud su plan de vida.
format Article
id doaj-art-9eecf15af47f43c7ae14c10e88f897de
institution Kabale University
issn 1405-2210
language English
publishDate 2011-01-01
publisher Universidad de Colima
record_format Article
series Estudios sobre las Culturas Contemporáneas
spelling doaj-art-9eecf15af47f43c7ae14c10e88f897de2024-12-02T01:00:57ZengUniversidad de ColimaEstudios sobre las Culturas Contemporáneas1405-22102011-01-0117332344Cultura Hospitalaria y el proceso narrativo en el niño enfermoVerónica Miriam Guzmán SandovalJorge Torres HernándezArturo Plascencia HernándezJuana de la Luz Castellanos MorfinRoque Quintanilla MontoyaLas experiencias traumáticas que viven las niñas y los niños hospitalizados impactan su percepción de bienestar así como la manera en la que construyen su realidad durante el internamiento. Lo anterior se inscribe en la cultura hospitalaria, visión institucional que influye en la forma de percibir a los usuarios e interrelacionarse con ellos, de tal manera que el hospital se convierte en un transmisor de significados que fortalecen o debilitan el papel de los pacientes y sus familiares. La narración de los sucesos experimentados durante un internamiento médico conforma un proceso activo y cotidiano de reconstrucción de lo vivido. El objetivo de la investigación fue analizar el proceso narrativo de niñas y niños del servicio de infecto pediatría y ortopedia para conocer cómo perciben el hospital, así como analizar el impacto de la narrativa en la reestructuración y en la resignificación de la experiencia traumática. Metodología: se trabajó con cinco niños y niñas con edades entre 7 y 14 años, internados en el área de infectología pediátrica y ortopedia del hospital civil "Fray Antonio Alcalde" de Guadalajara, México. Las sesiones de trabajo fueron individuales y consecutivas, con una duración de una hora y media. Para la exploración se usaron dos guías de entrevista: la primera comprendió vida previa a la hospitalización y experiencia hospitalaria; la segunda exploró indicadores de ansiedad y estrategias de enfrentamiento al estrés. La narración de cada niño se analizó mediante la metodología de Bertaux. Resultados: la edad de los participantes, el tiempo de internamiento, las hospitalizaciones previas, la capacidad de afrontamiento y la duración del apoyo psicológico recibido, fueron los factores que impactaron en la percepción de la cultura hospitalaria. Se observó que el proceso narrativo permitió a los participantes salir de la trama saturada y mirar desde otra óptica las problemáticas, además de identificar aspectos positivos de la hospitalización como: acompañamiento familiar constante; apoyo del personal médico y paramédico; aprendizajes adquiridos; así como la importancia del hospital en su recuperación. El proceso narrativo es asociado a un proceso cultural a través del cual los pacientes modifican y resignifican sus experiencias traumáticas para afrontar con salud su plan de vida.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31618563003
spellingShingle Verónica Miriam Guzmán Sandoval
Jorge Torres Hernández
Arturo Plascencia Hernández
Juana de la Luz Castellanos Morfin
Roque Quintanilla Montoya
Cultura Hospitalaria y el proceso narrativo en el niño enfermo
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas
title Cultura Hospitalaria y el proceso narrativo en el niño enfermo
title_full Cultura Hospitalaria y el proceso narrativo en el niño enfermo
title_fullStr Cultura Hospitalaria y el proceso narrativo en el niño enfermo
title_full_unstemmed Cultura Hospitalaria y el proceso narrativo en el niño enfermo
title_short Cultura Hospitalaria y el proceso narrativo en el niño enfermo
title_sort cultura hospitalaria y el proceso narrativo en el nino enfermo
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31618563003
work_keys_str_mv AT veronicamiriamguzmansandoval culturahospitalariayelprocesonarrativoenelninoenfermo
AT jorgetorreshernandez culturahospitalariayelprocesonarrativoenelninoenfermo
AT arturoplascenciahernandez culturahospitalariayelprocesonarrativoenelninoenfermo
AT juanadelaluzcastellanosmorfin culturahospitalariayelprocesonarrativoenelninoenfermo
AT roquequintanillamontoya culturahospitalariayelprocesonarrativoenelninoenfermo