Caracterización epidemiológica y terapéutica de pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas durante la COVID-19
Introducción: La COVID-19 impactó en la epidemiología y terapéutica de muchas enfermedades; sin embargo, son escasas las investigaciones que abordan el área de la traumatología maxilofacial y en Cuba existe un único estudio específico publicado. Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista epide...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ECIMED
2023-06-01
|
Series: | Revista Cubana de Medicina Militar |
Subjects: | |
Online Access: | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2997 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841546450898518016 |
---|---|
author | Ibraín Enrique Corrales-Reyes Alejandro Ernesto Núñez-Blanco Denia Morales-Navarro |
author_facet | Ibraín Enrique Corrales-Reyes Alejandro Ernesto Núñez-Blanco Denia Morales-Navarro |
author_sort | Ibraín Enrique Corrales-Reyes |
collection | DOAJ |
description | Introducción: La COVID-19 impactó en la epidemiología y terapéutica de muchas enfermedades; sin embargo, son escasas las investigaciones que abordan el área de la traumatología maxilofacial y en Cuba existe un único estudio específico publicado.
Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista epidemiológico y terapéutico a los pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas en un hospital universitario cubano en el contexto de la COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. Se estudiaron: Edad, sexo, la procedencia, tipos de fracturas, lateralidad, número de trazos, localizaciones anatómicas, etiología, tratamiento, día de la semana y el mes del trauma. La información se obtuvo mediante el interrogatorio, el examen clínico y estudios radiológicos. Como medidas de resumen se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: Se estudiaron a 54 pacientes, con predominio del sexo masculino (90,7 %). El grupo de edad más representado fue el de 21-40 años. Las principales etiologías fueron la violencia interpersonal y las caídas. Se diagnosticaron 151 trazos de fracturas con una media de 2,8 fracturas por paciente. Tuvieron fracturas del complejo cigomático-maxilar 32 pacientes (59,3 %). El ángulo y la parasínfisis mandibular fueron las localizaciones anatómicas más afectadas. Las fracturas del complejo cigomático-maxilar fueron tratadas mediante métodos conservadores (50 %), mientras que la reducción cerrada (57,1 %) fue la principal modalidad terapéutica utilizada en las fracturas mandibulares.
Conclusiones: Predominan los pacientes masculinos, con edades entre la quinta y sexta décadas de la vida, afectados por fracturas del complejo cigomático-maxilar. |
format | Article |
id | doaj-art-9d07636c2e75464fb03a87ef4a83b54d |
institution | Kabale University |
issn | 1561-3046 |
language | Spanish |
publishDate | 2023-06-01 |
publisher | ECIMED |
record_format | Article |
series | Revista Cubana de Medicina Militar |
spelling | doaj-art-9d07636c2e75464fb03a87ef4a83b54d2025-01-10T19:03:04ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462023-06-01523800Caracterización epidemiológica y terapéutica de pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas durante la COVID-19Ibraín Enrique Corrales-Reyes0https://orcid.org/0000-0002-2146-9014Alejandro Ernesto Núñez-Blanco1https://orcid.org/0000-0002-5237-7139Denia Morales-Navarro2https://orcid.org/0000-0001-6066-7235Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Hospital General Universitario Carlos Manuel de Céspedes. Servicio de Cirugía Maxilofacial. BayamoUniversidad de Ciencias Médicas de Granma. Hospital General Universitario Carlos Manuel de Céspedes. Servicio de Cirugía Maxilofacial. BayamoUniversidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología Raúl González SánchezIntroducción: La COVID-19 impactó en la epidemiología y terapéutica de muchas enfermedades; sin embargo, son escasas las investigaciones que abordan el área de la traumatología maxilofacial y en Cuba existe un único estudio específico publicado. Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista epidemiológico y terapéutico a los pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas en un hospital universitario cubano en el contexto de la COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. Se estudiaron: Edad, sexo, la procedencia, tipos de fracturas, lateralidad, número de trazos, localizaciones anatómicas, etiología, tratamiento, día de la semana y el mes del trauma. La información se obtuvo mediante el interrogatorio, el examen clínico y estudios radiológicos. Como medidas de resumen se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: Se estudiaron a 54 pacientes, con predominio del sexo masculino (90,7 %). El grupo de edad más representado fue el de 21-40 años. Las principales etiologías fueron la violencia interpersonal y las caídas. Se diagnosticaron 151 trazos de fracturas con una media de 2,8 fracturas por paciente. Tuvieron fracturas del complejo cigomático-maxilar 32 pacientes (59,3 %). El ángulo y la parasínfisis mandibular fueron las localizaciones anatómicas más afectadas. Las fracturas del complejo cigomático-maxilar fueron tratadas mediante métodos conservadores (50 %), mientras que la reducción cerrada (57,1 %) fue la principal modalidad terapéutica utilizada en las fracturas mandibulares. Conclusiones: Predominan los pacientes masculinos, con edades entre la quinta y sexta décadas de la vida, afectados por fracturas del complejo cigomático-maxilar. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2997fracturas maxilomandibularesfracturas cigomáticasCOVID-19SARS-CoV-2epidemiología. |
spellingShingle | Ibraín Enrique Corrales-Reyes Alejandro Ernesto Núñez-Blanco Denia Morales-Navarro Caracterización epidemiológica y terapéutica de pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas durante la COVID-19 Revista Cubana de Medicina Militar fracturas maxilomandibulares fracturas cigomáticas COVID-19 SARS-CoV-2 epidemiología. |
title | Caracterización epidemiológica y terapéutica de pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas durante la COVID-19 |
title_full | Caracterización epidemiológica y terapéutica de pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas durante la COVID-19 |
title_fullStr | Caracterización epidemiológica y terapéutica de pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas durante la COVID-19 |
title_full_unstemmed | Caracterización epidemiológica y terapéutica de pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas durante la COVID-19 |
title_short | Caracterización epidemiológica y terapéutica de pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas durante la COVID-19 |
title_sort | caracterizacion epidemiologica y terapeutica de pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas durante la covid 19 |
topic | fracturas maxilomandibulares fracturas cigomáticas COVID-19 SARS-CoV-2 epidemiología. |
url | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2997 |
work_keys_str_mv | AT ibrainenriquecorralesreyes caracterizacionepidemiologicayterapeuticadepacientesconfracturasmaxilofacialestratadasdurantelacovid19 AT alejandroernestonunezblanco caracterizacionepidemiologicayterapeuticadepacientesconfracturasmaxilofacialestratadasdurantelacovid19 AT deniamoralesnavarro caracterizacionepidemiologicayterapeuticadepacientesconfracturasmaxilofacialestratadasdurantelacovid19 |