Mujer y cine: un binomio en construcción. Análisis de la segregación por género en la producción de largometrajes españoles.

Actualmente, y a pesar de los muchos avances desarrollados en los últimos años, en el contexto español siguen existiendo profesiones con una acuciante brecha de género. Es el caso del sector cinematográfico, donde la mujer aparece subrepresentada. Son escasos y parciales los estudios académicos que...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Marta Gil-Ramírez, Rocío Chamizo-Sánchez, Ruth Gómez-de-Travesedo-Rojas
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Alicante 2024-01-01
Series:Revista Mediterránea de Comunicación
Subjects:
Online Access:https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/25001
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1849324212577107968
author Marta Gil-Ramírez
Rocío Chamizo-Sánchez
Ruth Gómez-de-Travesedo-Rojas
author_facet Marta Gil-Ramírez
Rocío Chamizo-Sánchez
Ruth Gómez-de-Travesedo-Rojas
author_sort Marta Gil-Ramírez
collection DOAJ
description Actualmente, y a pesar de los muchos avances desarrollados en los últimos años, en el contexto español siguen existiendo profesiones con una acuciante brecha de género. Es el caso del sector cinematográfico, donde la mujer aparece subrepresentada. Son escasos y parciales los estudios académicos que hayan abordado la situación de la industria desde una perspectiva de género, por lo que esta investigación se propone analizar, desde un enfoque cuantitativo, el conjunto de la producción española actual con el objetivo de detectar y visibilizar posibles desequilibrios en la estructura ocupacional del sector cinematográfico. Se analiza la distribución en base al sexo de los 5. 372 profesionales que participan en 495 películas producidas en 2020 y 2021. Los resultados permiten determinar que los puestos vinculados al audiovisual están, en su mayoría, masculinizados, quedando la mujer relegada a cargos relacionados con la estética (Maquillaje, Peluquería y Vestuario) que se posicionan en la base de la pirámide ocupacional. Los hallazgos apuntan igualmente a la predilección de las directoras por el género documental y, como innovación respecto a estudios precedentes, esta investigación establece el trabajo individual (masculino o femenino), como la forma mayoritaria en que se ejecutan las labores propias de la producción cinematográfica.
format Article
id doaj-art-9c641886d9d8402a9cfd5c14be3d2a2c
institution Kabale University
issn 1989-872X
language English
publishDate 2024-01-01
publisher Universidad de Alicante
record_format Article
series Revista Mediterránea de Comunicación
spelling doaj-art-9c641886d9d8402a9cfd5c14be3d2a2c2025-08-20T03:48:46ZengUniversidad de AlicanteRevista Mediterránea de Comunicación1989-872X2024-01-0115210.14198/MEDCOM.25001Mujer y cine: un binomio en construcción. Análisis de la segregación por género en la producción de largometrajes españoles.Marta Gil-Ramírez0Rocío Chamizo-SánchezRuth Gómez-de-Travesedo-RojasUniversidad de Málaga Actualmente, y a pesar de los muchos avances desarrollados en los últimos años, en el contexto español siguen existiendo profesiones con una acuciante brecha de género. Es el caso del sector cinematográfico, donde la mujer aparece subrepresentada. Son escasos y parciales los estudios académicos que hayan abordado la situación de la industria desde una perspectiva de género, por lo que esta investigación se propone analizar, desde un enfoque cuantitativo, el conjunto de la producción española actual con el objetivo de detectar y visibilizar posibles desequilibrios en la estructura ocupacional del sector cinematográfico. Se analiza la distribución en base al sexo de los 5. 372 profesionales que participan en 495 películas producidas en 2020 y 2021. Los resultados permiten determinar que los puestos vinculados al audiovisual están, en su mayoría, masculinizados, quedando la mujer relegada a cargos relacionados con la estética (Maquillaje, Peluquería y Vestuario) que se posicionan en la base de la pirámide ocupacional. Los hallazgos apuntan igualmente a la predilección de las directoras por el género documental y, como innovación respecto a estudios precedentes, esta investigación establece el trabajo individual (masculino o femenino), como la forma mayoritaria en que se ejecutan las labores propias de la producción cinematográfica. https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/25001Mujerescineaudiovisualgéneroequidad
spellingShingle Marta Gil-Ramírez
Rocío Chamizo-Sánchez
Ruth Gómez-de-Travesedo-Rojas
Mujer y cine: un binomio en construcción. Análisis de la segregación por género en la producción de largometrajes españoles.
Revista Mediterránea de Comunicación
Mujeres
cine
audiovisual
género
equidad
title Mujer y cine: un binomio en construcción. Análisis de la segregación por género en la producción de largometrajes españoles.
title_full Mujer y cine: un binomio en construcción. Análisis de la segregación por género en la producción de largometrajes españoles.
title_fullStr Mujer y cine: un binomio en construcción. Análisis de la segregación por género en la producción de largometrajes españoles.
title_full_unstemmed Mujer y cine: un binomio en construcción. Análisis de la segregación por género en la producción de largometrajes españoles.
title_short Mujer y cine: un binomio en construcción. Análisis de la segregación por género en la producción de largometrajes españoles.
title_sort mujer y cine un binomio en construccion analisis de la segregacion por genero en la produccion de largometrajes espanoles
topic Mujeres
cine
audiovisual
género
equidad
url https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/25001
work_keys_str_mv AT martagilramirez mujerycineunbinomioenconstruccionanalisisdelasegregacionporgeneroenlaproducciondelargometrajesespanoles
AT rociochamizosanchez mujerycineunbinomioenconstruccionanalisisdelasegregacionporgeneroenlaproducciondelargometrajesespanoles
AT ruthgomezdetravesedorojas mujerycineunbinomioenconstruccionanalisisdelasegregacionporgeneroenlaproducciondelargometrajesespanoles