Capitalismo de la crueldad, necropolítica y vida en común

Se construye la categoría capitalismo de la crueldad en una articulación teórica entre el modelo económico neoextractivista de la fase posneoliberal del capitalismo en su imbricación con el concepto de necropolítica para dar cuenta de la depredación territorial, ecológica, cultural y subjetiva que s...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Laura Echavarría Canto
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Veracruzana 2024-06-01
Series:Clivajes: Revista de Ciencias Sociales
Subjects:
Online Access:https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2764/4551
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se construye la categoría capitalismo de la crueldad en una articulación teórica entre el modelo económico neoextractivista de la fase posneoliberal del capitalismo en su imbricación con el concepto de necropolítica para dar cuenta de la depredación territorial, ecológica, cultural y subjetiva que se está llevando a cabo en la mayoría de los países de América Latina; particularmente en el caso de la minería a cielo abierto en San Luis Potosí, México. Asimismo, se presentan los movimientos de resistencia social a partir de las políticas de vida en común propuestas por el giro decolonial y que han sido un sentipensar de los pueblos indígenas ancestrales. En la primera parte se presenta un breve estado del conocimiento sobre la nueva fase del capitalismo contemporáneo: el neoextractivismo, para dar cuenta de este rostro cruel del capitalismo actual, tomando por ejemplo la destrucción originada por el megaproyecto de muerte, la minería a cielo abierto. En la segunda parte y para profundizar en este capitalismo de la crueldad, se analiza la obra de Mbembe y su categoría “necropolítica”, porque este capitalismo de la crueldad, requiere de una articulación teórica entre la vida económica y sus consecuencias sobre lo humano, que en esta fase se ha convertido en un sujeto desechable. En la última parte se presentan las distintas políticas de la vida en común o bien común propuestas por Federici, el giro decolonial y el feminismo trasnacional como formas colectivas de oposición al despojo y depredación de lo humano.
ISSN:2395-9495