Género y trabajo social: algunos desafíos

El presente artículo es un subproducto de la investigación titulada«Ser hombres, ser padres en contextos de pobreza», desarrollada en elmarco del posdoctorado en el Programa de Doctorado en Ciencias SocialesInterdisciplinarias de la Facultad de Ciencias Sociales de la UniversidadFederal de Santa Ca...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Mónica De Martino
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2024-06-01
Series:CUHSO
Subjects:
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/363
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841525236359495680
author Mónica De Martino
author_facet Mónica De Martino
author_sort Mónica De Martino
collection DOAJ
description El presente artículo es un subproducto de la investigación titulada«Ser hombres, ser padres en contextos de pobreza», desarrollada en elmarco del posdoctorado en el Programa de Doctorado en Ciencias SocialesInterdisciplinarias de la Facultad de Ciencias Sociales de la UniversidadFederal de Santa Catarina. Si bien la investigación apunta al campo de losestudios sobre masculinidades, es necesario detenerse en la amplia bibliografíasobre género producida en las últimas décadas para comprender losdilatados debates en torno a tal categoría. Sin intención de agotarla y sincentrarse específicamente en los estudios sobre masculinidades, el presenteartículo intenta establecer una interpretación posible —entre otras— sobrela evolución teórica del concepto. Pensamos que la evolución en las formasde interpretación del mismo y las formas de debatirlo podrían apuntar a unaposible fetichización o cosificación del propio concepto. Para fundamentartal proposición colocaremos en debate a las filósofas Simone de Beauvoir yJudith Butler, como exponentes de dos corrientes epistemológicas que marcanposturas sobre la temática. A saber: una postura materialista-existencialy otra que puede enmarcarse en lo que ha sido denominado como constructivismoradical. A parte de ellas, desde el campo de los estudios sobremasculinidades retomaremos la propuesta de Connell, quien aporta una miradadiferente, trayendo a la luz las categorías de interés y capacidad heurística.A partir de estos autores intentaremos señalar algunos desafíos para el trabajo social, aunque los mismos pueden involucrar al conjunto de lasprofesiones asistenciales. Tal vez los más notorios sean: i) la ausencia de unareflexión epistemológica a la hora de afiliarse a ciertas posturas hoy en boga;y ii) la ausencia también de una perspectiva de género a la hora de interveniren diferentes campos de actuación. Esta última es aún más paradójica en lamedida que contamos con un cuerpo profesional altamente feminizado.
format Article
id doaj-art-98b8386dd3a4471a96d6fc6317576496
institution Kabale University
issn 2452-610X
language English
publishDate 2024-06-01
publisher Universidad Católica de Temuco in Chile
record_format Article
series CUHSO
spelling doaj-art-98b8386dd3a4471a96d6fc63175764962025-01-17T19:30:37ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2024-06-0123110.7770/cuhso-v23n1-art442Género y trabajo social: algunos desafíosMónica De Martino El presente artículo es un subproducto de la investigación titulada«Ser hombres, ser padres en contextos de pobreza», desarrollada en elmarco del posdoctorado en el Programa de Doctorado en Ciencias SocialesInterdisciplinarias de la Facultad de Ciencias Sociales de la UniversidadFederal de Santa Catarina. Si bien la investigación apunta al campo de losestudios sobre masculinidades, es necesario detenerse en la amplia bibliografíasobre género producida en las últimas décadas para comprender losdilatados debates en torno a tal categoría. Sin intención de agotarla y sincentrarse específicamente en los estudios sobre masculinidades, el presenteartículo intenta establecer una interpretación posible —entre otras— sobrela evolución teórica del concepto. Pensamos que la evolución en las formasde interpretación del mismo y las formas de debatirlo podrían apuntar a unaposible fetichización o cosificación del propio concepto. Para fundamentartal proposición colocaremos en debate a las filósofas Simone de Beauvoir yJudith Butler, como exponentes de dos corrientes epistemológicas que marcanposturas sobre la temática. A saber: una postura materialista-existencialy otra que puede enmarcarse en lo que ha sido denominado como constructivismoradical. A parte de ellas, desde el campo de los estudios sobremasculinidades retomaremos la propuesta de Connell, quien aporta una miradadiferente, trayendo a la luz las categorías de interés y capacidad heurística.A partir de estos autores intentaremos señalar algunos desafíos para el trabajo social, aunque los mismos pueden involucrar al conjunto de lasprofesiones asistenciales. Tal vez los más notorios sean: i) la ausencia de unareflexión epistemológica a la hora de afiliarse a ciertas posturas hoy en boga;y ii) la ausencia también de una perspectiva de género a la hora de interveniren diferentes campos de actuación. Esta última es aún más paradójica en lamedida que contamos con un cuerpo profesional altamente feminizado. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/363Géneromaterialismo constructivismo radical trabajo social
spellingShingle Mónica De Martino
Género y trabajo social: algunos desafíos
CUHSO
Género
materialismo
constructivismo radical
trabajo social
title Género y trabajo social: algunos desafíos
title_full Género y trabajo social: algunos desafíos
title_fullStr Género y trabajo social: algunos desafíos
title_full_unstemmed Género y trabajo social: algunos desafíos
title_short Género y trabajo social: algunos desafíos
title_sort genero y trabajo social algunos desafios
topic Género
materialismo
constructivismo radical
trabajo social
url https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/363
work_keys_str_mv AT monicademartino generoytrabajosocialalgunosdesafios