Alli kausay: rituales políticos para la reinvención de la comunidad
El debate sobre la comunidad andina en relación con sus posibilidades de permanencia, disolución poscolonial o asimilación a la política de Estado en Ecuador deja abiertos importantes flecos respecto a la integración de la diversidad en las instituciones de la civilización occidental, hoy día, hege...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de La Serena
2025-01-01
|
Series: | Logos: Revista de Lingüística, Literatura y Filosofía |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2420 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841564406459138048 |
---|---|
author | Alejandro Recio Sastre Ángel Abraham Azogue Guaraca |
author_facet | Alejandro Recio Sastre Ángel Abraham Azogue Guaraca |
author_sort | Alejandro Recio Sastre |
collection | DOAJ |
description |
El debate sobre la comunidad andina en relación con sus posibilidades de permanencia, disolución poscolonial o asimilación a la política de Estado en Ecuador deja abiertos importantes flecos respecto a la integración de la diversidad en las instituciones de la civilización occidental, hoy día, hegemónica a nivel global. El presente artículo pretende ofrecer contrastes y potenciales puntos de encuentro entre conceptos de la cultura andina y los dispositivos de control poblacional desde una perspectiva genealógica. Resulta de especial importancia la comprensión del término “comunidad”, atendiendo a las importantes diferencias etimológicas de este término latino con el ayllu llakta de la cultura kichwa. El ayllu llakta se traduce como “comunidad” y el Ñukanchik como “nosotros”, etimológicamente aportan una serie de nociones que distan del sentido que tienen las traducciones de raíz latina, lo que implica contraposiciones políticas nada desdeñables a la hora de comprender al colectivo y su ordenamiento social. En este punto se revisa la institucionalidad estatal a la luz de las políticas que tratan de incluir elementos de la visión de mundo kichwa e indígena en general desde la base organizativa occidental.
|
format | Article |
id | doaj-art-926edb57cb314048bf4ec4ea6a6178a6 |
institution | Kabale University |
issn | 0719-3262 |
language | English |
publishDate | 2025-01-01 |
publisher | Universidad de La Serena |
record_format | Article |
series | Logos: Revista de Lingüística, Literatura y Filosofía |
spelling | doaj-art-926edb57cb314048bf4ec4ea6a6178a62025-01-02T22:50:00ZengUniversidad de La SerenaLogos: Revista de Lingüística, Literatura y Filosofía0719-32622025-01-0134210.15443/RL3422Alli kausay: rituales políticos para la reinvención de la comunidad Alejandro Recio Sastre 0Ángel Abraham Azogue Guaraca1Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). Latacunga, EcuadorFacultad LatinoAmericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Quito, Ecuador El debate sobre la comunidad andina en relación con sus posibilidades de permanencia, disolución poscolonial o asimilación a la política de Estado en Ecuador deja abiertos importantes flecos respecto a la integración de la diversidad en las instituciones de la civilización occidental, hoy día, hegemónica a nivel global. El presente artículo pretende ofrecer contrastes y potenciales puntos de encuentro entre conceptos de la cultura andina y los dispositivos de control poblacional desde una perspectiva genealógica. Resulta de especial importancia la comprensión del término “comunidad”, atendiendo a las importantes diferencias etimológicas de este término latino con el ayllu llakta de la cultura kichwa. El ayllu llakta se traduce como “comunidad” y el Ñukanchik como “nosotros”, etimológicamente aportan una serie de nociones que distan del sentido que tienen las traducciones de raíz latina, lo que implica contraposiciones políticas nada desdeñables a la hora de comprender al colectivo y su ordenamiento social. En este punto se revisa la institucionalidad estatal a la luz de las políticas que tratan de incluir elementos de la visión de mundo kichwa e indígena en general desde la base organizativa occidental. https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2420Alli Kausaycommunitasayllu llaktañukanchikEstadocivilivilizaciones |
spellingShingle | Alejandro Recio Sastre Ángel Abraham Azogue Guaraca Alli kausay: rituales políticos para la reinvención de la comunidad Logos: Revista de Lingüística, Literatura y Filosofía Alli Kausay communitas ayllu llakta ñukanchik Estado civilivilizaciones |
title | Alli kausay: rituales políticos para la reinvención de la comunidad |
title_full | Alli kausay: rituales políticos para la reinvención de la comunidad |
title_fullStr | Alli kausay: rituales políticos para la reinvención de la comunidad |
title_full_unstemmed | Alli kausay: rituales políticos para la reinvención de la comunidad |
title_short | Alli kausay: rituales políticos para la reinvención de la comunidad |
title_sort | alli kausay rituales politicos para la reinvencion de la comunidad |
topic | Alli Kausay communitas ayllu llakta ñukanchik Estado civilivilizaciones |
url | https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2420 |
work_keys_str_mv | AT alejandroreciosastre allikausayritualespoliticosparalareinvenciondelacomunidad AT angelabrahamazogueguaraca allikausayritualespoliticosparalareinvenciondelacomunidad |