Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Objetivo: caracterizar el consumo de sustancias psicoactivas en la población universitaria de cuatro instituciones de educación superior de la ciudad de Pasto. Metodología: estudio descriptivo y transversal, basado en un muestreo aleatorio simple de cuatro universidades privadas; se tuvo en cuenta...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Editorial UNIMAR
2024-01-01
|
Series: | Revista Criterios |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/4047 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Objetivo: caracterizar el consumo de sustancias psicoactivas en la población universitaria de cuatro instituciones de educación superior de la ciudad de Pasto. Metodología: estudio descriptivo y transversal, basado en un muestreo aleatorio simple de cuatro universidades privadas; se tuvo en cuenta la prevalencia del último año = 10,0 %, error = 1,8 %, 31 nivel de confianza = 95 %. Para un total de 1.623 estudiantes de las cuatro universidades, matriculados en el periodo B del año 2019. Se consideró el cuestionario del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre consumo de drogas, al cual se accedió de forma remota a través de un servidor de la Organización de Estados Americanos, con el objetivo de que los estudiantes pudieran responder en línea mediante una página web. Para el análisis estadístico de los datos, se utilizó el programa estadístico SAS versión 9.3. Resultados: la sustancia de mayor consumo fue el alcohol, seguida de cigarrillo y marihuana. La percepción de riesgo sobre el consumo de estas sustancias fue baja. Finalmente, en función de la variable acceso para adquirir estas sustancias, prevaleció la oferta de alcohol, cigarrillo y marihuana. Conclusión: el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es una problemática compleja que afecta principalmente a la población joven en edad productiva. Esta situación se relaciona en gran medida con el uso de sustancias legalizadas, que están integradas a la vida universitaria.
|
---|---|
ISSN: | 0121-8670 2256-1161 |