La economía en el siglo XXI: una perspectiva desde La Araucanía

La ola reciente de ampliación histórica del sistema mundial organizador llamado el  capitalismo nos brinda la ocasión de reflexionar sobre su realidad y acerca de cómo estudiamos las interacciones entre el capitalismo y las diversas culturas del mundo. Este trabajo nos acerca al tema por medio de u...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Tim Clark
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2024-06-01
Series:CUHSO
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/198
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841525153799864320
author Tim Clark
author_facet Tim Clark
author_sort Tim Clark
collection DOAJ
description La ola reciente de ampliación histórica del sistema mundial organizador llamado el  capitalismo nos brinda la ocasión de reflexionar sobre su realidad y acerca de cómo estudiamos las interacciones entre el capitalismo y las diversas culturas del mundo. Este trabajo nos acerca al tema por medio de una exploración de la fuente principal de nuestro entendimiento de tales procesos: la economía académica. La economía académica ha jugado  un papel importante en la historia contemporánea, respaldando e impulsando el sistema capitalista y el modo de pensar que lo sustenta. No obstante su preeminencia en las ciencias sociales, la economía académica ha tenido pocos avances en cuanto al entendimiento del funcionamiento de las economías reales, capitalistas y no-capitalistas. En este artículo se argumentará que esta incapacidad de explicar los fenómenos económicos radica en las raíces profundas del campo académico, en el logocentrismo y en el planteamiento metafísico de la ciencia clásica occidental. Tanto su supremacía en las ciencias sociales como sus deficiencias y rol político, exigen que comprendamos las contradicciones lógicas de la economía académica,  no sólo para formular una crítica, sino para elaborar métodos alternativos de apropiar y alcanzar procesos socioeconómicos que evitan los mismos errores y debilidades. Este artículo  pretenderá esbozar la relación que se puede generar entre el logocentrismo, la ciencia clásica y la economía académica, destacando sus errores de fondo y repercusiones sociopolíticas, y planteando una metodología alternativa para el estudio de economías humanas en el contexto de la sociedad pluricultural.
format Article
id doaj-art-920fb1ea29e94fe398a78fe9c58e15be
institution Kabale University
issn 2452-610X
language English
publishDate 2024-06-01
publisher Universidad Católica de Temuco in Chile
record_format Article
series CUHSO
spelling doaj-art-920fb1ea29e94fe398a78fe9c58e15be2025-01-17T19:32:14ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2024-06-017110.7770/cuhso-v7n1-art186La economía en el siglo XXI: una perspectiva desde La AraucaníaTim Clark0Departamento de Ciencias Políticas, Universidad de York La ola reciente de ampliación histórica del sistema mundial organizador llamado el  capitalismo nos brinda la ocasión de reflexionar sobre su realidad y acerca de cómo estudiamos las interacciones entre el capitalismo y las diversas culturas del mundo. Este trabajo nos acerca al tema por medio de una exploración de la fuente principal de nuestro entendimiento de tales procesos: la economía académica. La economía académica ha jugado  un papel importante en la historia contemporánea, respaldando e impulsando el sistema capitalista y el modo de pensar que lo sustenta. No obstante su preeminencia en las ciencias sociales, la economía académica ha tenido pocos avances en cuanto al entendimiento del funcionamiento de las economías reales, capitalistas y no-capitalistas. En este artículo se argumentará que esta incapacidad de explicar los fenómenos económicos radica en las raíces profundas del campo académico, en el logocentrismo y en el planteamiento metafísico de la ciencia clásica occidental. Tanto su supremacía en las ciencias sociales como sus deficiencias y rol político, exigen que comprendamos las contradicciones lógicas de la economía académica,  no sólo para formular una crítica, sino para elaborar métodos alternativos de apropiar y alcanzar procesos socioeconómicos que evitan los mismos errores y debilidades. Este artículo  pretenderá esbozar la relación que se puede generar entre el logocentrismo, la ciencia clásica y la economía académica, destacando sus errores de fondo y repercusiones sociopolíticas, y planteando una metodología alternativa para el estudio de economías humanas en el contexto de la sociedad pluricultural. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/198
spellingShingle Tim Clark
La economía en el siglo XXI: una perspectiva desde La Araucanía
CUHSO
title La economía en el siglo XXI: una perspectiva desde La Araucanía
title_full La economía en el siglo XXI: una perspectiva desde La Araucanía
title_fullStr La economía en el siglo XXI: una perspectiva desde La Araucanía
title_full_unstemmed La economía en el siglo XXI: una perspectiva desde La Araucanía
title_short La economía en el siglo XXI: una perspectiva desde La Araucanía
title_sort la economia en el siglo xxi una perspectiva desde la araucania
url https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/198
work_keys_str_mv AT timclark laeconomiaenelsigloxxiunaperspectivadesdelaaraucania