Características clínicas y epidemiológicas de adolescentes con caninos maxilares retenidos
Introducción: Los caninos maxilares permanentes retenidos pueden causar alteraciones estéticas y funcionales en la población pediátrica. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente los adolescentes con retención de caninos maxilares permanentes. Métodos: Se realizó un estudio analítico de...
Saved in:
Main Authors: | , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ECIMED
2024-11-01
|
Series: | Revista Cubana de Medicina Militar |
Subjects: | |
Online Access: | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/60044 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: Los caninos maxilares permanentes retenidos pueden causar alteraciones estéticas y funcionales en la población pediátrica.
Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente los adolescentes con retención de caninos maxilares permanentes.
Métodos: Se realizó un estudio analítico de casos y controles, en adolescentes atendidos en los servicios de ortodoncia del municipio Plaza de la Revolución en el período del 2018-2023. Se obtuvo una muestra probabilística de 64 casos y 128 controles. Las variables estudiadas fueron: sexo, color de la piel, anomalías de dirección, posición y microdoncia de los incisivos laterales maxilares, diastemas anteriores, discrepancia hueso-diente negativa, trauma del sector anterior, pérdida prematura de dientes temporales, persistencia de caninos maxilares temporales y factores genéticos. Se confeccionaron tablas de contingencia para el cálculo del odds ratio y se realizó el contraste de hipótesis ji cuadrado de homogeneidad, con un intervalo de confianza del 95 %.
Resultados: Se evidenció asociación entre la retención de caninos maxilares permanentes y la presencia de diastemas interincisivos (OR= 2,88; p= 0,0015), la persistencia de caninos maxilares temporales (OR= 45,97; p= 0,0000) y factores genéticos (OR= 12,01; p= 0,0000).
Conclusiones: En el control de brote de los caninos maxilares permanentes se debe enfatizar en la vigilancia de factores de riesgo: como la presencia de diastemas interincisivos, factores hereditarios y la persistencia de caninos temporales.
|
---|---|
ISSN: | 1561-3046 |