Reservas internacionales en economías bimonetarias . Un análisis empírico

Las reservas internacionales son un instrumento de los bancos centrales para proporcionar un seguro de liquidez y hacer frente a contingencias futuras y a cambios repentinos en los flujos de capitales. Existen tres reglas basadas en diferentes criterios para establecer cuál es el nivel óptimo de est...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Evangelina Santilli
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Córdoba 2024-12-01
Series:Revista de Economía y Estadística
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/44491
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841554111148851200
author Evangelina Santilli
author_facet Evangelina Santilli
author_sort Evangelina Santilli
collection DOAJ
description Las reservas internacionales son un instrumento de los bancos centrales para proporcionar un seguro de liquidez y hacer frente a contingencias futuras y a cambios repentinos en los flujos de capitales. Existen tres reglas basadas en diferentes criterios para establecer cuál es el nivel óptimo de estos activos externos. Este trabajo propone sumar a los criterios existentes (criterio de la deuda, comercial y financiero) uno nuevo (regla con bimonetariedad). Dado que a la demanda de la autoridad monetaria se le adiciona la del sector privado, cuando la economía es bimonetaria, los criterios de optimalidad de activos externos deberían ser más rígidos. Se presenta una caracterización estilizada de las economías bimonetarias, y mediante un análisis empírico de los determinantes de las reservas internacionales para nueve economías de América Latina en el período 2000-2022, se presenta evidencia para la incorporación de un nuevo criterio que adicione a los requisitos de reservas (bimonetariedad). Los resultados indican que tanto la deuda externa de corto plazo, la fuga interna como el índice de dolarización influyen en los niveles de reservas y por lo tanto deberían ser consideradas en el requerimiento de estas. El resultado es importante pues permite generar una regla de optimalidad de reservas internacionales cuando se estudian economías bimonetarias.
format Article
id doaj-art-90984a32eaac499bb909a85a4bb1d690
institution Kabale University
issn 0034-8066
2451-7321
language English
publishDate 2024-12-01
publisher Universidad Nacional de Córdoba
record_format Article
series Revista de Economía y Estadística
spelling doaj-art-90984a32eaac499bb909a85a4bb1d6902025-01-08T22:57:23ZengUniversidad Nacional de CórdobaRevista de Economía y Estadística0034-80662451-73212024-12-01621376910.55444/2451.7321.2024.v62.n1.44491Reservas internacionales en economías bimonetarias . Un análisis empíricoEvangelina Santilli0https://orcid.org/0000-0001-7570-3833Universidad Argentina de la Empresa, Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Economía y Finanzas (Buenos Aires, Argentina) Las reservas internacionales son un instrumento de los bancos centrales para proporcionar un seguro de liquidez y hacer frente a contingencias futuras y a cambios repentinos en los flujos de capitales. Existen tres reglas basadas en diferentes criterios para establecer cuál es el nivel óptimo de estos activos externos. Este trabajo propone sumar a los criterios existentes (criterio de la deuda, comercial y financiero) uno nuevo (regla con bimonetariedad). Dado que a la demanda de la autoridad monetaria se le adiciona la del sector privado, cuando la economía es bimonetaria, los criterios de optimalidad de activos externos deberían ser más rígidos. Se presenta una caracterización estilizada de las economías bimonetarias, y mediante un análisis empírico de los determinantes de las reservas internacionales para nueve economías de América Latina en el período 2000-2022, se presenta evidencia para la incorporación de un nuevo criterio que adicione a los requisitos de reservas (bimonetariedad). Los resultados indican que tanto la deuda externa de corto plazo, la fuga interna como el índice de dolarización influyen en los niveles de reservas y por lo tanto deberían ser consideradas en el requerimiento de estas. El resultado es importante pues permite generar una regla de optimalidad de reservas internacionales cuando se estudian economías bimonetarias.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/44491reservas internacionales óptimaseconomías bimonetarias
spellingShingle Evangelina Santilli
Reservas internacionales en economías bimonetarias . Un análisis empírico
Revista de Economía y Estadística
reservas internacionales óptimas
economías bimonetarias
title Reservas internacionales en economías bimonetarias . Un análisis empírico
title_full Reservas internacionales en economías bimonetarias . Un análisis empírico
title_fullStr Reservas internacionales en economías bimonetarias . Un análisis empírico
title_full_unstemmed Reservas internacionales en economías bimonetarias . Un análisis empírico
title_short Reservas internacionales en economías bimonetarias . Un análisis empírico
title_sort reservas internacionales en economias bimonetarias un analisis empirico
topic reservas internacionales óptimas
economías bimonetarias
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/44491
work_keys_str_mv AT evangelinasantilli reservasinternacionaleseneconomiasbimonetariasunanalisisempirico