Patrón de consumo y pH de bebidas ingeridas por estudiantes de odontología
Introducción: El patrón de consumo de bebidas se ha modificado en los últimos años como consecuencia de cambios socio - culturales y la accesibilidad a ellas. El elevado contenido de azúcar y su pH, las convierten en un factor de riesgo para trastornos sistémicos y orales. Objetivo: Determinar el p...
Saved in:
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Nariño
2024-12-01
|
Series: | Universidad y Salud |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/7070 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841525309966385152 |
---|---|
author | Daniela Mejía Pacheco Carolina Garcés Ávila Vivi Hoyos Hoyos Yuranis Reales Gutiérrez Jennifer Orozco Paéz |
author_facet | Daniela Mejía Pacheco Carolina Garcés Ávila Vivi Hoyos Hoyos Yuranis Reales Gutiérrez Jennifer Orozco Paéz |
author_sort | Daniela Mejía Pacheco |
collection | DOAJ |
description |
Introducción: El patrón de consumo de bebidas se ha modificado en los últimos años como consecuencia de cambios socio - culturales y la accesibilidad a ellas. El elevado contenido de azúcar y su pH, las convierten en un factor de riesgo para trastornos sistémicos y orales. Objetivo: Determinar el patrón de consumo y el pH de bebidas ingeridas por estudiantes de odontología de una institución universitaria privada. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en 138 participantes con una encuesta autodiligenciable. La frecuencia y volumen de consumo se determinó mediante un instrumento validado (BEVQ), adaptado a las bebidas comercializadas a nivel local. Para la determinación del pH, se utilizó un pH-metro digital portátil. Se empleó estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel® 2016. Resultados: La frecuencia de consumo de bebidas se reportó ocasionalmente en los jugos procesados de marca jugo Hit® (mora y tropical) y la gaseosa Manzana Postobón®. Las cantidades de consumo fueron de (12 fl oz) y su ingesta era mayor entre las comidas. Conclusión: Un alto porcentaje de la población consume bebidas procesadas, con un pH crítico inferior a 5.5, por lo tanto, su consumo frecuente representa un factor de riesgo para la salud oral.
|
format | Article |
id | doaj-art-8f4c8f6c2c8043409c3187421c414597 |
institution | Kabale University |
issn | 0124-7107 2389-7066 |
language | English |
publishDate | 2024-12-01 |
publisher | Universidad de Nariño |
record_format | Article |
series | Universidad y Salud |
spelling | doaj-art-8f4c8f6c2c8043409c3187421c4145972025-01-17T16:03:48ZengUniversidad de NariñoUniversidad y Salud0124-71072389-70662024-12-0126310.22267/rus.242603.331Patrón de consumo y pH de bebidas ingeridas por estudiantes de odontologíaDaniela Mejía Pacheco0Carolina Garcés Ávila1Vivi Hoyos Hoyos2Yuranis Reales Gutiérrez3Jennifer Orozco Paéz4Corporación Universitaria Rafael NúñezCorporación Universitaria Rafael NúñezCorporación Universitaria Rafael NúñezCorporación Universitaria Rafael NúñezCorporación Universitaria Rafael Núñez Introducción: El patrón de consumo de bebidas se ha modificado en los últimos años como consecuencia de cambios socio - culturales y la accesibilidad a ellas. El elevado contenido de azúcar y su pH, las convierten en un factor de riesgo para trastornos sistémicos y orales. Objetivo: Determinar el patrón de consumo y el pH de bebidas ingeridas por estudiantes de odontología de una institución universitaria privada. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en 138 participantes con una encuesta autodiligenciable. La frecuencia y volumen de consumo se determinó mediante un instrumento validado (BEVQ), adaptado a las bebidas comercializadas a nivel local. Para la determinación del pH, se utilizó un pH-metro digital portátil. Se empleó estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel® 2016. Resultados: La frecuencia de consumo de bebidas se reportó ocasionalmente en los jugos procesados de marca jugo Hit® (mora y tropical) y la gaseosa Manzana Postobón®. Las cantidades de consumo fueron de (12 fl oz) y su ingesta era mayor entre las comidas. Conclusión: Un alto porcentaje de la población consume bebidas procesadas, con un pH crítico inferior a 5.5, por lo tanto, su consumo frecuente representa un factor de riesgo para la salud oral. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/7070Bebidas gaseosasJugosIngestión de líquidosEstudiantes de odontologíaNutrición conductualSalud pública |
spellingShingle | Daniela Mejía Pacheco Carolina Garcés Ávila Vivi Hoyos Hoyos Yuranis Reales Gutiérrez Jennifer Orozco Paéz Patrón de consumo y pH de bebidas ingeridas por estudiantes de odontología Universidad y Salud Bebidas gaseosas Jugos Ingestión de líquidos Estudiantes de odontología Nutrición conductual Salud pública |
title | Patrón de consumo y pH de bebidas ingeridas por estudiantes de odontología |
title_full | Patrón de consumo y pH de bebidas ingeridas por estudiantes de odontología |
title_fullStr | Patrón de consumo y pH de bebidas ingeridas por estudiantes de odontología |
title_full_unstemmed | Patrón de consumo y pH de bebidas ingeridas por estudiantes de odontología |
title_short | Patrón de consumo y pH de bebidas ingeridas por estudiantes de odontología |
title_sort | patron de consumo y ph de bebidas ingeridas por estudiantes de odontologia |
topic | Bebidas gaseosas Jugos Ingestión de líquidos Estudiantes de odontología Nutrición conductual Salud pública |
url | https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/7070 |
work_keys_str_mv | AT danielamejiapacheco patrondeconsumoyphdebebidasingeridasporestudiantesdeodontologia AT carolinagarcesavila patrondeconsumoyphdebebidasingeridasporestudiantesdeodontologia AT vivihoyoshoyos patrondeconsumoyphdebebidasingeridasporestudiantesdeodontologia AT yuranisrealesgutierrez patrondeconsumoyphdebebidasingeridasporestudiantesdeodontologia AT jenniferorozcopaez patrondeconsumoyphdebebidasingeridasporestudiantesdeodontologia |