Patrones de riqueza y de asociación al hábitat y microhábitat de los musgos del Área Natural Protegida Sierra de Lobos, Guanajuato, México

Los estudios se hicieron en 21 sitios que representan los principales tipos de vegetación del Área Natural Protegida Sierra de Lobos, Guanajuato, México. Mediante el estimador de riqueza Chao 2 se determinó la efectividad del muestreo. La frecuencia relativa y la asociación de los taxones al hábitat...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Patricia Herrera-Paniagua, Mahinda Martínez, Claudio Delgadillo-Moya
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México 2018-11-01
Series:Revista Mexicana de Biodiversidad
Subjects:
Online Access:https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/2455
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los estudios se hicieron en 21 sitios que representan los principales tipos de vegetación del Área Natural Protegida Sierra de Lobos, Guanajuato, México. Mediante el estimador de riqueza Chao 2 se determinó la efectividad del muestreo. La frecuencia relativa y la asociación de los taxones al hábitat y microhábitat se determinaron con una chicuadrada (x2) y análisis de residuos estandarizados. La composición por tipos de vegetación se analizó con escalamiento multidimensional. Se identificaron 16 familias, 31 géneros, 44 especies y 3 variedades de musgos. Nueve especies son nuevos registros para Guanajuato. De acuerdo con el estimador, la riqueza de especies observada comprende el 74% de la estimada. Los musgos son principalmente de amplia distribución. Las especies más frecuentes fueron: Campylopus pilifer, Braunia andrieuxii, Grimmia involucrata, Leskea angustata, Grimmia longirostris y Bryum chryseum. Los bosques de encino fueron los sitios más ricos en especies de musgos. Pocas especies se comparten entre los tipos de vegetación. Estos resultados muestran que el Área Natural Protegida Sierra de Lobos contiene el 35.7% de las especies conocidas para Guanajuato.
ISSN:1870-3453
2007-8706