Endometriosis de pared abdominal: serie clínica de 11 casos

Introducción: La endometriosis de pared abdominal corresponde a la implantación de tejido endometrial en la pared abdominal. Su sintomatología y su tiempo de aparición son variables, y el tratamiento es esencialmente quirúrgico. Objetivo: Reportar las características clínicas de pacientes sometidas...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: M. Macarena Luco-Korn, Christian Merino, María B. Saffie, Jorge Carvajal-Cabrera
Format: Article
Language:English
Published: Permanyer 2024-01-01
Series:Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología
Subjects:
Online Access:https://www.rechog.com/frame_esp.php?id=253
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: La endometriosis de pared abdominal corresponde a la implantación de tejido endometrial en la pared abdominal. Su sintomatología y su tiempo de aparición son variables, y el tratamiento es esencialmente quirúrgico. Objetivo: Reportar las características clínicas de pacientes sometidas a resección de nódulo de endometriosis en la pared abdominal en el Hospital Dr. Sótero del Río. Método: Revisión retrospectiva de 11 pacientes operadas de resección de endometriosis de pared abdominal en el Hospital Dr. Sótero del Río, desde el año 2011 hasta agosto del año 2023. Resultados: Todas las pacientes presentaban antecedente de al menos una cesárea. El 100% presentaban dolor abdominal cíclico en relación con cicatriz de herida y el 63,6% tenían un nódulo palpable. El tiempo de aparición de los síntomas fue de entre 3 y 19 años. A todas las pacientes se les realizó ecografía, evidenciando imágenes hipo/isoecogénicas. Todas las pacientes fueron operadas y solo una requirió la instalación de malla. Conclusiones: Recomendamos tener un alto nivel de sospecha en pacientes con antecedentes de cesárea y cirugías ginecológicas que presenten la clínica descrita. La ecografía es la herramienta de estudio de primera línea, que puede ser complementada con tomografía computarizada o con resonancia magnética. El tratamiento es quirúrgico, pero también son opciones la terapia hormonal y las terapias ablativas no invasivas.
ISSN:0717-7526