Lactosuero, estabilizantes comerciales y fécula de maíz en la producción de helados artesanales
El lactosuero es un subproducto de la elaboración de queso y otros productos lácteos, puede generar contaminación ambiental cuando es vertido de manera inapropiada, por lo que su uso en la producción de productos de consumo cotidiano como los helados, es una alternativa para disminuir su impacto amb...
Saved in:
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional Agraria
2024-12-01
|
Series: | La Calera |
Subjects: | |
Online Access: | https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/585 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841526655352307712 |
---|---|
author | María Nelly Salazar Cerda Jorge Antonio Gómez Martínez Steven Paul Tablada Dávila Robin Trinidad Flores Reyes Roberto Carlos Larios González Donald Alonso Juárez Gámez |
author_facet | María Nelly Salazar Cerda Jorge Antonio Gómez Martínez Steven Paul Tablada Dávila Robin Trinidad Flores Reyes Roberto Carlos Larios González Donald Alonso Juárez Gámez |
author_sort | María Nelly Salazar Cerda |
collection | DOAJ |
description | El lactosuero es un subproducto de la elaboración de queso y otros productos lácteos, puede generar contaminación ambiental cuando es vertido de manera inapropiada, por lo que su uso en la producción de productos de consumo cotidiano como los helados, es una alternativa para disminuir su impacto ambiental. El objetivo de esta investigación fue determinar características químicas y organolépticas de helados de tres formulaciones a base de lactosuero, que incluyen el uso de estabilizantes comerciales y féculas de maíz. La investigación se realizó en laboratorios de la Universidad Nacional Agraria, en Managua, Nicaragua. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con tres tratamientos (formulaciones). Las variables evaluadas fueron pH, grasa (%), proteínas (%) solidos totales (%), solidos no grasos (%) y ceniza (%), sobre la base del análisis bromatológico según los procedimientos del laboratorio de bromatología de la Dirección de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria. El color, sabor, olor y textura se evaluó según una escala hedónica, con la participación de un panel no entrenado conformado por 53 personas. Los datos sobre color, sabor, olor y textura (valoración organoléptica) se ajustó en un modelo logit acumulado ordinal, usando el paquete ordinal del software estadístico R. En general las características químicas se consideran adecuadas para este tipo de helado y la percepción organoléptica por parte del panel no entrenado, indica que la mayoría de ellos ubican a las tres formulaciones entre las valoraciones hedónicas “me gusta moderadamente” y “me gusta mucho” y me gusta mucho, con una fuerte inclinación, principalmente sobre los atributos color y textura en los helados que, en su formulación aparte del lactosuero, incluye fécula de maíz. |
format | Article |
id | doaj-art-8d8b6604c0b24e2aac99941a653bde6d |
institution | Kabale University |
issn | 1998-7846 1998-8850 |
language | Spanish |
publishDate | 2024-12-01 |
publisher | Universidad Nacional Agraria |
record_format | Article |
series | La Calera |
spelling | doaj-art-8d8b6604c0b24e2aac99941a653bde6d2025-01-16T15:42:35ZspaUniversidad Nacional AgrariaLa Calera1998-78461998-88502024-12-01244315015710.5377/calera.v24i43.19828637Lactosuero, estabilizantes comerciales y fécula de maíz en la producción de helados artesanalesMaría Nelly Salazar Cerda0https://orcid.org/0000-0001-8186-7084Jorge Antonio Gómez Martínez1https://orcid.org/0000-0002-4157-4874Steven Paul Tablada Dávila2https://orcid.org/0009-0006-6477-7865Robin Trinidad Flores Reyes3https://orcid.org/0009-0009-7504-7026Roberto Carlos Larios González4https://orcid.org/0000-0003-4290-2216Donald Alonso Juárez Gámez5https://orcid.org/0009-0004-6141-4730Universidad Nacional Agraria, NicaraguaUniversidad Nacional Agraria, NicaraguaUniversidad Nacional Agraria, NicaraguaUniversidad Nacional Agraria, NicaraguaUniversidad Nacional Agraria, NicaraguaUniversidad Nacional Agraria, NicaraguaEl lactosuero es un subproducto de la elaboración de queso y otros productos lácteos, puede generar contaminación ambiental cuando es vertido de manera inapropiada, por lo que su uso en la producción de productos de consumo cotidiano como los helados, es una alternativa para disminuir su impacto ambiental. El objetivo de esta investigación fue determinar características químicas y organolépticas de helados de tres formulaciones a base de lactosuero, que incluyen el uso de estabilizantes comerciales y féculas de maíz. La investigación se realizó en laboratorios de la Universidad Nacional Agraria, en Managua, Nicaragua. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con tres tratamientos (formulaciones). Las variables evaluadas fueron pH, grasa (%), proteínas (%) solidos totales (%), solidos no grasos (%) y ceniza (%), sobre la base del análisis bromatológico según los procedimientos del laboratorio de bromatología de la Dirección de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria. El color, sabor, olor y textura se evaluó según una escala hedónica, con la participación de un panel no entrenado conformado por 53 personas. Los datos sobre color, sabor, olor y textura (valoración organoléptica) se ajustó en un modelo logit acumulado ordinal, usando el paquete ordinal del software estadístico R. En general las características químicas se consideran adecuadas para este tipo de helado y la percepción organoléptica por parte del panel no entrenado, indica que la mayoría de ellos ubican a las tres formulaciones entre las valoraciones hedónicas “me gusta moderadamente” y “me gusta mucho” y me gusta mucho, con una fuerte inclinación, principalmente sobre los atributos color y textura en los helados que, en su formulación aparte del lactosuero, incluye fécula de maíz.https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/585percepción sensorialorganolépticocaracterísticas fisicoquímicassubproductos lácteosvalor agregadoagroindustria |
spellingShingle | María Nelly Salazar Cerda Jorge Antonio Gómez Martínez Steven Paul Tablada Dávila Robin Trinidad Flores Reyes Roberto Carlos Larios González Donald Alonso Juárez Gámez Lactosuero, estabilizantes comerciales y fécula de maíz en la producción de helados artesanales La Calera percepción sensorial organoléptico características fisicoquímicas subproductos lácteos valor agregado agroindustria |
title | Lactosuero, estabilizantes comerciales y fécula de maíz en la producción de helados artesanales |
title_full | Lactosuero, estabilizantes comerciales y fécula de maíz en la producción de helados artesanales |
title_fullStr | Lactosuero, estabilizantes comerciales y fécula de maíz en la producción de helados artesanales |
title_full_unstemmed | Lactosuero, estabilizantes comerciales y fécula de maíz en la producción de helados artesanales |
title_short | Lactosuero, estabilizantes comerciales y fécula de maíz en la producción de helados artesanales |
title_sort | lactosuero estabilizantes comerciales y fecula de maiz en la produccion de helados artesanales |
topic | percepción sensorial organoléptico características fisicoquímicas subproductos lácteos valor agregado agroindustria |
url | https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/585 |
work_keys_str_mv | AT marianellysalazarcerda lactosueroestabilizantescomercialesyfeculademaizenlaproducciondeheladosartesanales AT jorgeantoniogomezmartinez lactosueroestabilizantescomercialesyfeculademaizenlaproducciondeheladosartesanales AT stevenpaultabladadavila lactosueroestabilizantescomercialesyfeculademaizenlaproducciondeheladosartesanales AT robintrinidadfloresreyes lactosueroestabilizantescomercialesyfeculademaizenlaproducciondeheladosartesanales AT robertocarloslariosgonzalez lactosueroestabilizantescomercialesyfeculademaizenlaproducciondeheladosartesanales AT donaldalonsojuarezgamez lactosueroestabilizantescomercialesyfeculademaizenlaproducciondeheladosartesanales |