Hacia una política social. Higiene y trabajo en Tucumán del entresiglo

En consonancia con el incremento de la protesta obrera, los asuntos vinculados con las condiciones de vida y de trabajo en Tucumán cobraron mayor relevancia en las discusiones de funcionarios del Estado, médicos higienistas, dirigentes políticos, religiosos y gremiales que abogaban por elevar el ni...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Vanesa E. Teitelbaum
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Histórico-Sociales 2009-12-01
Series:Anuario IEHS
Subjects:
Online Access:https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2163
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En consonancia con el incremento de la protesta obrera, los asuntos vinculados con las condiciones de vida y de trabajo en Tucumán cobraron mayor relevancia en las discusiones de funcionarios del Estado, médicos higienistas, dirigentes políticos, religiosos y gremiales que abogaban por elevar el nivel de vida de los trabajadores. Dentro de estas propuestas ocupó un lugar destacado la prédica higienista que adquirió relevancia hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX y fue considerada la voz autorizada para diagnosticar y proponer iniciativas relativas a mejorar la salud de la población trabajadora, especialmente de las mujeres y los niños. Esta preocupación se combinaba con el interés por atender aspectos relacionados con las condiciones de higiene y salubridad de los obreros en los hogares, las fábricas y demás espacios laborales, tema que concitó el interés no sólo de los higienistas sino también de otros actores destacados en la época, como la prensa que proyectó y difundió una sostenida campaña a favor de la construcción de casas “higiénicas” para trabajadores.
ISSN:0326-9671
2524-9339