Conflicto social y conflicto político en la Argentina liberal

Tradicionalmente, la gran huelga portuaria de noviembre de 1902 y la sanción de la Ley de Residencia han sido narradas como el producto de un ascenso de la militancia proletaria que chocó contra el rígido marco político de un orden excluyente. Este estudio toma distancia de esta visión que concibe...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Roy Hora
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Histórico-Sociales 2024-06-01
Series:Anuario IEHS
Subjects:
Online Access:https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2021
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Tradicionalmente, la gran huelga portuaria de noviembre de 1902 y la sanción de la Ley de Residencia han sido narradas como el producto de un ascenso de la militancia proletaria que chocó contra el rígido marco político de un orden excluyente. Este estudio toma distancia de esta visión que concibe a la Argentina oligárquica como un ambiente declaradamente hostil para la organización proletaria. Sostiene que, para entender la respuesta represiva del Estado, es necesario situar el conflicto portuario en el contexto de disputas políticas más amplias, en las que incluso se puso en juego la autoridad presidencial. El trabajo también explora las razones del airado rechazo de los trabajadores a la sanción de la ley de extrañamiento y muestra que esta reacción debe verse como un producto, más que de su alienación, de su integración en el orden sociopolítico finisecular. En definitiva, la huelga del puerto de 1902 permite revisar ideas muy arraigadas sobre la naturaleza y las orientaciones político-ideológicas de las organizaciones obreras, el lugar de los trabajadores en el orden político oligárquico y la manera en que la clase dirigente tramitaba las demandas populares.
ISSN:0326-9671
2524-9339