Una mirada arqueofaunística a la dieta de la población de frontera (siglo XIX)
Mediante el análisis de los materiales arqueológicos obtenidos en trabajos de campo podemos realizar aproximaciones, al modo de alimentación de los habitantes de la Frontera Sur de la provincia de Buenos Aires, durante gran parte del siglo XIX (1820 -1880). Atendiendo a este propósito, se analizan...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Histórico-Sociales
2012-12-01
|
| Series: | Anuario IEHS |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2111 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Mediante el análisis de los materiales arqueológicos obtenidos en trabajos de campo podemos realizar aproximaciones, al modo de alimentación de los habitantes de la Frontera Sur de la provincia de Buenos Aires, durante gran parte del siglo XIX (1820 -1880). Atendiendo a este propósito, se analizan las evidencias arqueofaunísticas recuperadas en la zona donde se instalaron puestos fortificados, cercanos a una antigua rastrillada denominada “Camino de los Indios a Salinas”, posteriormente llamado “Camino del Hilo” Barros (1975 [1872]) actualmente ruta 60. Las investigaciones se realizan en el Fuerte Blanca Grande, Fuerte Lavalle, y la Localidad Arqueológica El Perdido, en Olavarría, el Fortín La Parva, en General Alvear y el Fuerte San Martín, en Coronel Suárez. El análisis de su representación taxonómica, especies consumidas y su relación con la identidad de los pueblos originarios y de los euro-criollos, permitirá interpretar distintos aprovechamientos y uso de los recursos faunísticos.
|
|---|---|
| ISSN: | 0326-9671 2524-9339 |