Psicomotricidad, desarrollo infantil y pruebas psicomotoras: un análisis de la investigación científica en Scopus
Introducción: Los avances en la literatura científica en los campos de la psicomo-tricidad, el desarrollo in-fantil y las pruebas psico-motoras han evidenciado una tendencia creciente en la producción académica durante el periodo 2020-2025. Objetivo: Este estudio se centró en analizar dicha produ...
Saved in:
| Main Authors: | , , , , , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
FEADEF
2025-02-01
|
| Series: | Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/113055 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Introducción: Los avances en la literatura científica en los campos de la psicomo-tricidad, el desarrollo in-fantil y las pruebas psico-motoras han evidenciado una tendencia creciente en la producción académica durante el periodo 2020-2025.
Objetivo: Este estudio se centró en analizar dicha producción mediante un análisis bibliométrico en la base de datos SCOPUS.
Método: Las ecuaciones de búsqueda utilizaron des-criptores clave como "psychomotricity," "child development," y "psycomo-tor test," resultando en un total de 25,174 documen-tos registrados. Se observó un notable incremento en la producción científica durante los años 2023 a 2025, concentrando el 69% del total de publica-ciones en este periodo.
Resultados: Luego de la revisión documental, se pudo observar que un gran porcentaje corres-pondió a artículos de inves-tigación (85%). En torno a los campos de estudio, con un 58.55% el ámbito edu-cativo encabeza la lista, mientras que la psicología y la neurociencia ocupan el segundo y tercer lugar con un 13.70% y un 19.05% respectivamente. Los paí-ses que más destacaron en la difusión del conocimien-to científico fueron Inglate-rra y Estaos Unidos. Amé-rica Latina tuvo una parti-cipación menor en compa-ración, con Uruguay lide-rando la producción regio-nal con 1.022 documentos. El estudio reflejó el inglés como el idioma más fre-cuente, destacando la necesidad de potenciar el español como lengua de difusión científica para ampliar su visibilidad.
Conclusión: Los hallazgos destacan la importancia de seguir impulsando la inves-tigación en estas áreas y de fortalecer la cooperación internacional para consoli-dar redes académicas y aumentar la producción científica en regiones con menor representación.
|
|---|---|
| ISSN: | 1579-1726 1988-2041 |