Arquitectura y narración en Baile en máscara de Paret y Alcázar. Espacio y representación gráfica para la teatralización de un evento social dieciochesco

Luis Paret y Alcázar es un pintor que ha despertado recientemente un renovado interés crítico. Baile en máscara es una de sus obras más estimadas, tanto por sus valores puramente pictóricos, como por su capacidad documental y argumental acerca de un determinado momento y lugar históricos. El artí...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carlos Villarreal-Colunga, Ángel Martínez-Díaz
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Complutense de Madrid 2024-11-01
Series:Arte, Individuo y Sociedad
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/97452
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Luis Paret y Alcázar es un pintor que ha despertado recientemente un renovado interés crítico. Baile en máscara es una de sus obras más estimadas, tanto por sus valores puramente pictóricos, como por su capacidad documental y argumental acerca de un determinado momento y lugar históricos. El artículo atiende a esta obra desde una perspectiva que tiene a la arquitectura y a su narración como marco de referencia fundamental. En primer lugar, se indaga en torno al espacio representado, generalmente identificado como teatro del Príncipe, comparando la información que ofrece la pintura con la derivada del estudio de la propia arquitectura a partir de la consulta de expedientes de archivo y de cierta bibliografía habitualmente desatendida. En segundo lugar, se analizan los recursos de construcción de la imagen y de sus efectos en el posicionamiento del receptor de la obra. Desde la argumentación previa, se concluye que el espacio pintado por Paret refleja el coliseo del Príncipe, pero según su estado reformado para convertirlo en salón de baile en 1767. Se aporta, además, la reconstitución gráfica conclusiva de su forma. Asimismo, desde la interpretación de los recursos gráfico-narrativos de la obra, se evidencia su carácter “teatral a la italiana”. 
ISSN:1988-2408