Racialización, etnización, blanquidad: Horizontes de historicidad y lugarización de la diferencia/ desigualdad

Este artículo parte de examinar la fuerza de lo que puede considerarse como el embrujo racial y los escozores que genera el concepto raza. El que algunos colegas consideren que debe ser sustituida la palabra raza por términos que no apuntalen el racismo como grupo étnico o cultura, es una expresión...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Eduardo Restrepo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2025-01-01
Series:CUHSO
Subjects:
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/755
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841525387400577024
author Eduardo Restrepo
author_facet Eduardo Restrepo
author_sort Eduardo Restrepo
collection DOAJ
description Este artículo parte de examinar la fuerza de lo que puede considerarse como el embrujo racial y los escozores que genera el concepto raza. El que algunos colegas consideren que debe ser sustituida la palabra raza por términos que no apuntalen el racismo como grupo étnico o cultura, es una expresión de sensibilidades teóricas y políticas que ameritan ser abordadas. No es simple ceguera ideológica de la que estarían exentos otros colegas que abogan por la relevancia de no abandonar raza en el análisis. Racialización, etnización y blanquidad se abordan en sus especificidades, desde una labor teórica necesaria para interrumpir no pocos lugares comunes. Entender sus distinciones y particulares anudamientos es lo que busca la segunda parte de este artículo. No toda diferencia como jerarquía supone marcaciones racializadas ni racismo, así como la apelación a la diferencia cultural no garantiza que se no se reproduzcan los entrampamientos de las categorías raciales. Finalmente, en este artículo se explora la idea de horizontes de historicidad para complementar el concepto de formaciones nacionales de alteridad, proporcionando una perspectiva histórica que incluye las anterioridades de la nación. Este enfoque permite entender las articulaciones entre los procesos de formación de la nación y sus antecedentes históricos, para que desde genealogías más amplias se pueda examinar cómo estos han influido en cómo hemos llegado naturalizar hoy ciertas diferencias/desigualdades.
format Article
id doaj-art-87ebde376e804257b42b7eaef4223508
institution Kabale University
issn 2452-610X
language English
publishDate 2025-01-01
publisher Universidad Católica de Temuco in Chile
record_format Article
series CUHSO
spelling doaj-art-87ebde376e804257b42b7eaef42235082025-01-17T13:24:20ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2025-01-0134210.7770/cuhso-v34n2-art755Racialización, etnización, blanquidad: Horizontes de historicidad y lugarización de la diferencia/ desigualdadEduardo Restrepo0Universidad Católica de Temuco Este artículo parte de examinar la fuerza de lo que puede considerarse como el embrujo racial y los escozores que genera el concepto raza. El que algunos colegas consideren que debe ser sustituida la palabra raza por términos que no apuntalen el racismo como grupo étnico o cultura, es una expresión de sensibilidades teóricas y políticas que ameritan ser abordadas. No es simple ceguera ideológica de la que estarían exentos otros colegas que abogan por la relevancia de no abandonar raza en el análisis. Racialización, etnización y blanquidad se abordan en sus especificidades, desde una labor teórica necesaria para interrumpir no pocos lugares comunes. Entender sus distinciones y particulares anudamientos es lo que busca la segunda parte de este artículo. No toda diferencia como jerarquía supone marcaciones racializadas ni racismo, así como la apelación a la diferencia cultural no garantiza que se no se reproduzcan los entrampamientos de las categorías raciales. Finalmente, en este artículo se explora la idea de horizontes de historicidad para complementar el concepto de formaciones nacionales de alteridad, proporcionando una perspectiva histórica que incluye las anterioridades de la nación. Este enfoque permite entender las articulaciones entre los procesos de formación de la nación y sus antecedentes históricos, para que desde genealogías más amplias se pueda examinar cómo estos han influido en cómo hemos llegado naturalizar hoy ciertas diferencias/desigualdades. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/755Razaracismo en desmentidaracializaciónetnizaciónblanquidadformaciones nacionales de alteridad
spellingShingle Eduardo Restrepo
Racialización, etnización, blanquidad: Horizontes de historicidad y lugarización de la diferencia/ desigualdad
CUHSO
Raza
racismo en desmentida
racialización
etnización
blanquidad
formaciones nacionales de alteridad
title Racialización, etnización, blanquidad: Horizontes de historicidad y lugarización de la diferencia/ desigualdad
title_full Racialización, etnización, blanquidad: Horizontes de historicidad y lugarización de la diferencia/ desigualdad
title_fullStr Racialización, etnización, blanquidad: Horizontes de historicidad y lugarización de la diferencia/ desigualdad
title_full_unstemmed Racialización, etnización, blanquidad: Horizontes de historicidad y lugarización de la diferencia/ desigualdad
title_short Racialización, etnización, blanquidad: Horizontes de historicidad y lugarización de la diferencia/ desigualdad
title_sort racializacion etnizacion blanquidad horizontes de historicidad y lugarizacion de la diferencia desigualdad
topic Raza
racismo en desmentida
racialización
etnización
blanquidad
formaciones nacionales de alteridad
url https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/755
work_keys_str_mv AT eduardorestrepo racializacionetnizacionblanquidadhorizontesdehistoricidadylugarizaciondeladiferenciadesigualdad