Intereses públicos y privados en el origen y desarrollo de la telefonía en la Argentina: del negocio privado al dominio estatal (1878-1955)
Se indaga la interacción entre los intereses públicos y privados en el origen y desarrollo de la telefonía en Argentina, en un proceso que comprende una primera etapa de organización privada poco regulada y otra de consolidación del dominio público. Se parte de la progresiva emergencia de...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas
2012-12-01
|
| Series: | H-Industri@ |
| Online Access: | http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/371 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| _version_ | 1846096223973408768 |
|---|---|
| author | Gustavo Fontanals |
| author_facet | Gustavo Fontanals |
| author_sort | Gustavo Fontanals |
| collection | DOAJ |
| description | Se indaga la interacción entre los intereses públicos y privados en el origen y desarrollo de la telefonía en Argentina, en un
proceso que comprende una primera etapa de organización privada poco regulada y otra de consolidación del dominio público. Se parte de la progresiva emergencia de numerosas operadoras independientes que brindaban el servicio en áreas delimitadas. Por décadas la regulación sobre el sector fue escasa, limitándose al otorgamiento de permisos pero sin incorporar obligaciones públicas. La regulación fue aumentando progresivamente, en base a reacciones puntuales ante problemas concretos. No obstante, el Estado contó siempre con dificultades para hacerla efectiva. A lo largo de esa etapa fue básica-mente el interés comercial de las empresas el principal factor de desarrollo del sector. Lo que conduce a conclusiones interesantes sobre su estructura: más allá de la posibilidad efectiva de competencia, la dinámica -poco regulada- del negocio llevó a la emergencia de una empresa dominante a nivel nacional y que alcanzó una posición monopólica donde se lo propuso: Unión Telefónica. Esto se vincula con una característica de la que ya se estaba dando cuenta a nivel internacional: las condiciones de monopolio natural. Lo que fue incorporado a nivel institucional durante el primer gobierno de Perón, mediante la nacionalización de la Unión Telefónica y la adquisición de otras operadoras. La Dirección Nacional de Teléfonos del Estado consolidó pronto su dominio en la mayor parte del país. No obstante, nunca se convirtió en operadora única, y convivió con empresas y cooperativas locales. Persistió así un esquema similar al del pasado: una empresa dominante a nivel nacional y monopólica donde se dispuso a brindar servicios, complementada por operadoras regionales y locales que también fueron
empresas únicas en sus respectivas áreas. |
| format | Article |
| id | doaj-art-8620c57d03644ce0a9ccb600935b636d |
| institution | Kabale University |
| issn | 1851-703X |
| language | English |
| publishDate | 2012-12-01 |
| publisher | Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas |
| record_format | Article |
| series | H-Industri@ |
| spelling | doaj-art-8620c57d03644ce0a9ccb600935b636d2025-01-02T07:33:06ZengUniversidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias EconómicasH-Industri@1851-703X2012-12-01011368Intereses públicos y privados en el origen y desarrollo de la telefonía en la Argentina: del negocio privado al dominio estatal (1878-1955)Gustavo Fontanals0Universidad de Buenos AiresSe indaga la interacción entre los intereses públicos y privados en el origen y desarrollo de la telefonía en Argentina, en un proceso que comprende una primera etapa de organización privada poco regulada y otra de consolidación del dominio público. Se parte de la progresiva emergencia de numerosas operadoras independientes que brindaban el servicio en áreas delimitadas. Por décadas la regulación sobre el sector fue escasa, limitándose al otorgamiento de permisos pero sin incorporar obligaciones públicas. La regulación fue aumentando progresivamente, en base a reacciones puntuales ante problemas concretos. No obstante, el Estado contó siempre con dificultades para hacerla efectiva. A lo largo de esa etapa fue básica-mente el interés comercial de las empresas el principal factor de desarrollo del sector. Lo que conduce a conclusiones interesantes sobre su estructura: más allá de la posibilidad efectiva de competencia, la dinámica -poco regulada- del negocio llevó a la emergencia de una empresa dominante a nivel nacional y que alcanzó una posición monopólica donde se lo propuso: Unión Telefónica. Esto se vincula con una característica de la que ya se estaba dando cuenta a nivel internacional: las condiciones de monopolio natural. Lo que fue incorporado a nivel institucional durante el primer gobierno de Perón, mediante la nacionalización de la Unión Telefónica y la adquisición de otras operadoras. La Dirección Nacional de Teléfonos del Estado consolidó pronto su dominio en la mayor parte del país. No obstante, nunca se convirtió en operadora única, y convivió con empresas y cooperativas locales. Persistió así un esquema similar al del pasado: una empresa dominante a nivel nacional y monopólica donde se dispuso a brindar servicios, complementada por operadoras regionales y locales que también fueron empresas únicas en sus respectivas áreas.http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/371 |
| spellingShingle | Gustavo Fontanals Intereses públicos y privados en el origen y desarrollo de la telefonía en la Argentina: del negocio privado al dominio estatal (1878-1955) H-Industri@ |
| title | Intereses públicos y privados en el origen y desarrollo de la telefonía en la Argentina: del negocio privado al dominio estatal (1878-1955) |
| title_full | Intereses públicos y privados en el origen y desarrollo de la telefonía en la Argentina: del negocio privado al dominio estatal (1878-1955) |
| title_fullStr | Intereses públicos y privados en el origen y desarrollo de la telefonía en la Argentina: del negocio privado al dominio estatal (1878-1955) |
| title_full_unstemmed | Intereses públicos y privados en el origen y desarrollo de la telefonía en la Argentina: del negocio privado al dominio estatal (1878-1955) |
| title_short | Intereses públicos y privados en el origen y desarrollo de la telefonía en la Argentina: del negocio privado al dominio estatal (1878-1955) |
| title_sort | intereses publicos y privados en el origen y desarrollo de la telefonia en la argentina del negocio privado al dominio estatal 1878 1955 |
| url | http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/371 |
| work_keys_str_mv | AT gustavofontanals interesespublicosyprivadosenelorigenydesarrollodelatelefoniaenlaargentinadelnegocioprivadoaldominioestatal18781955 |