Evaluación de competencias genéricas en la universidad: una perspectiva de género

El desarrollo de competencias, duras y blandas, de estudiantes es el principal cometido de la docencia a nivel superior. Pero, mientras que la evaluación de logros disciplinares específicos en cada materia se afronta directa e intencionalmente, en la universidad no está tan extendido el uso de herr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: María Mónica Álvarez Benítez, Isabel Inmaculada Asensio-Muñoz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura 2025-01-01
Series:Revista Iberoamericana de Educación
Subjects:
Online Access:https://rieoei.org/RIE/article/view/6446
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841553972836433920
author María Mónica Álvarez Benítez
Isabel Inmaculada Asensio-Muñoz
author_facet María Mónica Álvarez Benítez
Isabel Inmaculada Asensio-Muñoz
author_sort María Mónica Álvarez Benítez
collection DOAJ
description El desarrollo de competencias, duras y blandas, de estudiantes es el principal cometido de la docencia a nivel superior. Pero, mientras que la evaluación de logros disciplinares específicos en cada materia se afronta directa e intencionalmente, en la universidad no está tan extendido el uso de herramientas para la evaluación de competencias genéricas, más blandas, que, sin embargo, resultan imprescindibles para una formación funcional e integral de calidad. En la presente investigación se pretende llevar a cabo este tipo de evaluación con la finalidad de obtener evidencia de los logros conseguidos a nivel de máster y de las posibles desigualdades de género existentes. Para ello, se aplica un cuestionario previamente validado (COMPETEST) a 399 estudiantes. A través de análisis descriptivos e inferenciales y con la técnica multivariada de análisis de segmentación con árboles de clasificación (CRT) se obtiene un nivel de desarrollo por lo general alto y se describen las competencias más relevantes, así como las que mejor discriminan entre estudiantes varones y mujeres. En algunas se observa un ligero sesgo a favor de los varones que plantea la necesidad de seguir avanzando en prácticas y políticas educativas de equidad conducentes al logro de los objetivos de desarrollo sostenible.
format Article
id doaj-art-85d77e0b3021483a8d2a2e1d7ef63048
institution Kabale University
issn 1022-6508
1681-5653
language Spanish
publishDate 2025-01-01
publisher Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
record_format Article
series Revista Iberoamericana de Educación
spelling doaj-art-85d77e0b3021483a8d2a2e1d7ef630482025-01-09T05:34:20ZspaOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la CulturaRevista Iberoamericana de Educación1022-65081681-56532025-01-0197210.35362/rie9726446Evaluación de competencias genéricas en la universidad: una perspectiva de géneroMaría Mónica Álvarez Benítez0https://orcid.org/0000-0001-7189-3131Isabel Inmaculada Asensio-Muñoz1https://orcid.org/0000-0003-3523-570XUniversidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP-TEHUACAN), MéxicoUniversidad Complutense de Madrid (UCM), España El desarrollo de competencias, duras y blandas, de estudiantes es el principal cometido de la docencia a nivel superior. Pero, mientras que la evaluación de logros disciplinares específicos en cada materia se afronta directa e intencionalmente, en la universidad no está tan extendido el uso de herramientas para la evaluación de competencias genéricas, más blandas, que, sin embargo, resultan imprescindibles para una formación funcional e integral de calidad. En la presente investigación se pretende llevar a cabo este tipo de evaluación con la finalidad de obtener evidencia de los logros conseguidos a nivel de máster y de las posibles desigualdades de género existentes. Para ello, se aplica un cuestionario previamente validado (COMPETEST) a 399 estudiantes. A través de análisis descriptivos e inferenciales y con la técnica multivariada de análisis de segmentación con árboles de clasificación (CRT) se obtiene un nivel de desarrollo por lo general alto y se describen las competencias más relevantes, así como las que mejor discriminan entre estudiantes varones y mujeres. En algunas se observa un ligero sesgo a favor de los varones que plantea la necesidad de seguir avanzando en prácticas y políticas educativas de equidad conducentes al logro de los objetivos de desarrollo sostenible. https://rieoei.org/RIE/article/view/6446competencias genéricas, equidad, género, evaluación, técnicas de segmentación
spellingShingle María Mónica Álvarez Benítez
Isabel Inmaculada Asensio-Muñoz
Evaluación de competencias genéricas en la universidad: una perspectiva de género
Revista Iberoamericana de Educación
competencias genéricas, equidad, género, evaluación, técnicas de segmentación
title Evaluación de competencias genéricas en la universidad: una perspectiva de género
title_full Evaluación de competencias genéricas en la universidad: una perspectiva de género
title_fullStr Evaluación de competencias genéricas en la universidad: una perspectiva de género
title_full_unstemmed Evaluación de competencias genéricas en la universidad: una perspectiva de género
title_short Evaluación de competencias genéricas en la universidad: una perspectiva de género
title_sort evaluacion de competencias genericas en la universidad una perspectiva de genero
topic competencias genéricas, equidad, género, evaluación, técnicas de segmentación
url https://rieoei.org/RIE/article/view/6446
work_keys_str_mv AT mariamonicaalvarezbenitez evaluaciondecompetenciasgenericasenlauniversidadunaperspectivadegenero
AT isabelinmaculadaasensiomunoz evaluaciondecompetenciasgenericasenlauniversidadunaperspectivadegenero