Normas y prácticas emocionales en el Libro de la infancia, de José Rosas Moreno

El este documento presentamos un acercamiento a las emociones que se disponen en un libro de lectura que se usó en las escuelas primarias del país en la segunda mitad del siglo XIX y cuyo autor es José Rosas Moreno. Concebimos el libro como un dispositivo cultural que contiene un régimen emocional...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: María Guadalupe García Alcaraz
Format: Article
Language:English
Published: Sociedad Mexicana de Historia de la Educación 2023-01-01
Series:Anuario Mexicano de Historia de la Educación
Subjects:
Online Access:https://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/article/view/469
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El este documento presentamos un acercamiento a las emociones que se disponen en un libro de lectura que se usó en las escuelas primarias del país en la segunda mitad del siglo XIX y cuyo autor es José Rosas Moreno. Concebimos el libro como un dispositivo cultural que contiene un régimen emocional conformado por normas y prácticas. Para comprender el significado de ese régimen ubicamos al autor en su contexto, examinamos las ideas que circularon en la segunda mitad del siglo XIX sobre la infancia y analizamos el contenido del libro buscando dilucidar qué se prescribe a los niños y por qué. Encontramos que el autor plantea que la dicha se logra a través de las prácticas virtuosas y la desdicha es el resultado de los vicios. Más allá de esta propuesta binaria dilucidamos que el autor plantea un contenido de tintes seculares, liberales y republicanos, reconoce en la infancia una etapa de moldeamiento que se proyecta al futuro, por lo que propone forjarla con ejemplos y emociones positivas y se pronuncia por una paternidad amorosa y participativa.
ISSN:2683-295X