Actividad física en la población urbana costarricense y su relación con patrones sociodemográficos y antropométricos
El objetivo de este estudio fue describir la cantidad de actividad física realizada por la población urbana costarricense y determinar su asociación con variables sociodemográficas y antropométricas. Se analizó una muestra representativa de la población urbana costarricense, constituida por 798 indi...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2023-01-01
|
Series: | Pensar en Movimiento |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/51602 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841561862062211072 |
---|---|
author | Georgina Gómez Elvira Salas Hidalgo Amed Sheik Oreamuno Gerson Ferrari de Morais |
author_facet | Georgina Gómez Elvira Salas Hidalgo Amed Sheik Oreamuno Gerson Ferrari de Morais |
author_sort | Georgina Gómez |
collection | DOAJ |
description | El objetivo de este estudio fue describir la cantidad de actividad física realizada por la población urbana costarricense y determinar su asociación con variables sociodemográficas y antropométricas. Se analizó una muestra representativa de la población urbana costarricense, constituida por 798 individuos. Los datos de actividad física (desplazamiento, tiempo libre y total) se tomaron mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ, por sus siglas en inglés). Los participantes fueron clasificados como activos o inactivos conforme la recomendación internacional de actividad física. El 37.1% de los participantes no cumplió con estas recomendaciones. Se observó, además, que el tiempo de actividad física fue significativamente mayor (p< .001) en los hombres (535.3 vs 371.3 min/sem), en las personas de menor edad (584.3 min/sem en el grupo de 15 a 19 años vs 309.2 min/sem en el grupo de 50 a 65 años) y en los que no presentaron exceso de peso (521.3 vs 411.7min/sem). La circunferencia de cintura fue significativamente menor entre las personas activas (90.6 vs 94.1 cm, p < .011) y, los hombres activos también mostraron una menor circunferencia de cuello (38.2 vs 39.6 cm, p < .001), menor peso (75.7 vs 79.3 kg, p = .025) y menor índice de masa corporal (26.1 vs 27.9 kg/m2, p = .004). Estos resultados podrían usarse para concientizar sobre la necesidad de mejoras en la implementación de políticas y prácticas globales que promuevan la actividad física. |
format | Article |
id | doaj-art-83c7fe704cbc4b47a51a0a1d305e14ce |
institution | Kabale University |
issn | 1659-4436 |
language | English |
publishDate | 2023-01-01 |
publisher | Universidad de Costa Rica |
record_format | Article |
series | Pensar en Movimiento |
spelling | doaj-art-83c7fe704cbc4b47a51a0a1d305e14ce2025-01-03T01:20:06ZengUniversidad de Costa RicaPensar en Movimiento1659-44362023-01-01211120https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i1.51602Actividad física en la población urbana costarricense y su relación con patrones sociodemográficos y antropométricosGeorgina Gómez0https://orcid.org/0000-0003-3514-2984Elvira Salas Hidalgo1https://orcid.org/0000-0002-6342-421XAmed Sheik Oreamuno2https://orcid.org/0000-0002-4176-8724Gerson Ferrari de Morais3https://orcid.org/0000-0003-3177-6576Universidad de Costa Rica, San José, Costa RicaUniversidad de Costa Rica, San José, Costa RicaUniversidad de Costa Rica, San José, Costa RicaUniversidad de Costa Rica, San José, Costa RicaEl objetivo de este estudio fue describir la cantidad de actividad física realizada por la población urbana costarricense y determinar su asociación con variables sociodemográficas y antropométricas. Se analizó una muestra representativa de la población urbana costarricense, constituida por 798 individuos. Los datos de actividad física (desplazamiento, tiempo libre y total) se tomaron mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ, por sus siglas en inglés). Los participantes fueron clasificados como activos o inactivos conforme la recomendación internacional de actividad física. El 37.1% de los participantes no cumplió con estas recomendaciones. Se observó, además, que el tiempo de actividad física fue significativamente mayor (p< .001) en los hombres (535.3 vs 371.3 min/sem), en las personas de menor edad (584.3 min/sem en el grupo de 15 a 19 años vs 309.2 min/sem en el grupo de 50 a 65 años) y en los que no presentaron exceso de peso (521.3 vs 411.7min/sem). La circunferencia de cintura fue significativamente menor entre las personas activas (90.6 vs 94.1 cm, p < .011) y, los hombres activos también mostraron una menor circunferencia de cuello (38.2 vs 39.6 cm, p < .001), menor peso (75.7 vs 79.3 kg, p = .025) y menor índice de masa corporal (26.1 vs 27.9 kg/m2, p = .004). Estos resultados podrían usarse para concientizar sobre la necesidad de mejoras en la implementación de políticas y prácticas globales que promuevan la actividad física.https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/51602a ctividad físicacomportamiento sedentariosalud públicacosta rica |
spellingShingle | Georgina Gómez Elvira Salas Hidalgo Amed Sheik Oreamuno Gerson Ferrari de Morais Actividad física en la población urbana costarricense y su relación con patrones sociodemográficos y antropométricos Pensar en Movimiento a ctividad física comportamiento sedentario salud pública costa rica |
title | Actividad física en la población urbana costarricense y su relación con patrones sociodemográficos y antropométricos |
title_full | Actividad física en la población urbana costarricense y su relación con patrones sociodemográficos y antropométricos |
title_fullStr | Actividad física en la población urbana costarricense y su relación con patrones sociodemográficos y antropométricos |
title_full_unstemmed | Actividad física en la población urbana costarricense y su relación con patrones sociodemográficos y antropométricos |
title_short | Actividad física en la población urbana costarricense y su relación con patrones sociodemográficos y antropométricos |
title_sort | actividad fisica en la poblacion urbana costarricense y su relacion con patrones sociodemograficos y antropometricos |
topic | a ctividad física comportamiento sedentario salud pública costa rica |
url | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/51602 |
work_keys_str_mv | AT georginagomez actividadfisicaenlapoblacionurbanacostarricenseysurelacionconpatronessociodemograficosyantropometricos AT elvirasalashidalgo actividadfisicaenlapoblacionurbanacostarricenseysurelacionconpatronessociodemograficosyantropometricos AT amedsheikoreamuno actividadfisicaenlapoblacionurbanacostarricenseysurelacionconpatronessociodemograficosyantropometricos AT gersonferraridemorais actividadfisicaenlapoblacionurbanacostarricenseysurelacionconpatronessociodemograficosyantropometricos |