La agricultura fundacional (1697-1774) de los oasis de la península de Baja California, México

Los oasis de la península de Baja California, en el noroeste de México, son sistemas agroforestales tradicionales que surgieron con la fundación de las misiones jesuitas en 1697. Este estudio analiza el tipo de agricultura establecida en las 16 misiones del periodo fundacional (1697-1774). Se exami...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pedro P. Garcillán
Format: Article
Language:English
Published: El Colegio de la Frontera Sur 2024-12-01
Series:Sociedad y Ambiente
Online Access:https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2933
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841560711840399360
author Pedro P. Garcillán
author_facet Pedro P. Garcillán
author_sort Pedro P. Garcillán
collection DOAJ
description Los oasis de la península de Baja California, en el noroeste de México, son sistemas agroforestales tradicionales que surgieron con la fundación de las misiones jesuitas en 1697. Este estudio analiza el tipo de agricultura establecida en las 16 misiones del periodo fundacional (1697-1774). Se examinan (i) los cultivos introducidos, su origen geográfico, usos y prácticas de cultivo, y (ii) su organización espacial. A partir de fuentes escritas de misioneros jesuitas, franciscanos y dominicos, se compiló una lista de las plantas cultivadas y se sintetizó la distribución espacial de los cultivos. Se identificaron un total de 64 especies cultivadas en los oasis. La mayoría (64 %) provino de la agricultura mediterránea, el 28 % de Mesoamérica, y pequeños porcentajes de Aridoamérica (3 %) y Asia (5 %). La mayoría de los cultivos (89 %) fueron cultivos alimenticios. Las tríadas mesoamericana (maíz, frijol, calabaza) y mediterránea (trigo, vid, olivo), junto con higueras, granados y caña de azúcar fueron las más frecuentes. Los cultivos se organizaron en tres espacios principales: (i) sembraduras de cereales y legumbres, (ii) huertas con hortalizas y árboles frutales, y (iii) viñas. La agricultura fundacional de los oasis era ya una agricultura criolla, novohispana, con predominio de las superficies para siembra de cereal.
format Article
id doaj-art-83c58dc83715485da57f24f33ce83ab3
institution Kabale University
issn 2007-6576
language English
publishDate 2024-12-01
publisher El Colegio de la Frontera Sur
record_format Article
series Sociedad y Ambiente
spelling doaj-art-83c58dc83715485da57f24f33ce83ab32025-01-03T18:13:31ZengEl Colegio de la Frontera SurSociedad y Ambiente2007-65762024-12-0120242710.31840/sya.v2024i27.2933La agricultura fundacional (1697-1774) de los oasis de la península de Baja California, MéxicoPedro P. Garcillán0https://orcid.org/0000-0003-1188-4078Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, México Los oasis de la península de Baja California, en el noroeste de México, son sistemas agroforestales tradicionales que surgieron con la fundación de las misiones jesuitas en 1697. Este estudio analiza el tipo de agricultura establecida en las 16 misiones del periodo fundacional (1697-1774). Se examinan (i) los cultivos introducidos, su origen geográfico, usos y prácticas de cultivo, y (ii) su organización espacial. A partir de fuentes escritas de misioneros jesuitas, franciscanos y dominicos, se compiló una lista de las plantas cultivadas y se sintetizó la distribución espacial de los cultivos. Se identificaron un total de 64 especies cultivadas en los oasis. La mayoría (64 %) provino de la agricultura mediterránea, el 28 % de Mesoamérica, y pequeños porcentajes de Aridoamérica (3 %) y Asia (5 %). La mayoría de los cultivos (89 %) fueron cultivos alimenticios. Las tríadas mesoamericana (maíz, frijol, calabaza) y mediterránea (trigo, vid, olivo), junto con higueras, granados y caña de azúcar fueron las más frecuentes. Los cultivos se organizaron en tres espacios principales: (i) sembraduras de cereales y legumbres, (ii) huertas con hortalizas y árboles frutales, y (iii) viñas. La agricultura fundacional de los oasis era ya una agricultura criolla, novohispana, con predominio de las superficies para siembra de cereal. https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2933
spellingShingle Pedro P. Garcillán
La agricultura fundacional (1697-1774) de los oasis de la península de Baja California, México
Sociedad y Ambiente
title La agricultura fundacional (1697-1774) de los oasis de la península de Baja California, México
title_full La agricultura fundacional (1697-1774) de los oasis de la península de Baja California, México
title_fullStr La agricultura fundacional (1697-1774) de los oasis de la península de Baja California, México
title_full_unstemmed La agricultura fundacional (1697-1774) de los oasis de la península de Baja California, México
title_short La agricultura fundacional (1697-1774) de los oasis de la península de Baja California, México
title_sort la agricultura fundacional 1697 1774 de los oasis de la peninsula de baja california mexico
url https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2933
work_keys_str_mv AT pedropgarcillan laagriculturafundacional16971774delosoasisdelapeninsuladebajacaliforniamexico