Diversidad en la dispersión: Morfología de las áreas residenciales en el periurbano del Gran Mendoza

¿Con qué forma están desarrollándose las áreas residenciales periurbanas de las ciudades medias latinoamericanas? ¿Cómo definir las diferencias, frecuentemente sutiles, que existen entre unas formas de crecimiento caracterizadas por su fragmentación, dispersión y baja densidad? En esta investigación...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mariona OLIVER PUJOL, IGNACIO BISBAL GRANDAL
Format: Article
Language:English
Published: Universidad del Bío Bío 2019-11-01
Series:Urbano
Subjects:
Online Access:http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3547
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1849315428121182208
author Mariona OLIVER PUJOL
IGNACIO BISBAL GRANDAL
author_facet Mariona OLIVER PUJOL
IGNACIO BISBAL GRANDAL
author_sort Mariona OLIVER PUJOL
collection DOAJ
description ¿Con qué forma están desarrollándose las áreas residenciales periurbanas de las ciudades medias latinoamericanas? ¿Cómo definir las diferencias, frecuentemente sutiles, que existen entre unas formas de crecimiento caracterizadas por su fragmentación, dispersión y baja densidad? En esta investigación se ha desarrollado una metodología de análisis espacial de la expansión residencial de Mendoza (Argentina) ocurrida entre 1986 y 2010. Mendoza y su área metropolitana han seguido un modelo de ciudad difusa característico de la ciudad media latinoamericana, expandiéndose hacia el área periurbana al amparo de condiciones socioeconómicas propicias en el periodo estudiado. El análisis define unidades morfológicas, a las cuales se les asocian variables que permiten, mediante análisis estadístico, describir estas nuevas formas de crecimiento. Se observa en el resultado un desarrollo basado en núcleos aislados de pequeño tamaño, de baja densidad y uso residencial. Leves diferencias en determinados aspectos llevan a proponer seis modelos distintos: la unidad local, la unidad grande, el barrio cerrado, el barrio semi-cerrado, el barrio cerrado vertical y la unidad campestre. Estas diferencias arrojan luz sobre el éxito de las unidades de configurarse como espacios urbanos capaces de conectarse con su entorno y de atraer equipamiento.
format Article
id doaj-art-83b78df77f7c48028b43e2c6f2e0ada3
institution Kabale University
issn 0717-3997
0718-3607
language English
publishDate 2019-11-01
publisher Universidad del Bío Bío
record_format Article
series Urbano
spelling doaj-art-83b78df77f7c48028b43e2c6f2e0ada32025-08-20T03:52:08ZengUniversidad del Bío BíoUrbano0717-39970718-36072019-11-01224010.22320/07183607.2019.22.40.03Diversidad en la dispersión: Morfología de las áreas residenciales en el periurbano del Gran MendozaMariona OLIVER PUJOL0IGNACIO BISBAL GRANDALDoctorado arquitectura y urbanismo, Universidad del Bío Bío, Concepción¿Con qué forma están desarrollándose las áreas residenciales periurbanas de las ciudades medias latinoamericanas? ¿Cómo definir las diferencias, frecuentemente sutiles, que existen entre unas formas de crecimiento caracterizadas por su fragmentación, dispersión y baja densidad? En esta investigación se ha desarrollado una metodología de análisis espacial de la expansión residencial de Mendoza (Argentina) ocurrida entre 1986 y 2010. Mendoza y su área metropolitana han seguido un modelo de ciudad difusa característico de la ciudad media latinoamericana, expandiéndose hacia el área periurbana al amparo de condiciones socioeconómicas propicias en el periodo estudiado. El análisis define unidades morfológicas, a las cuales se les asocian variables que permiten, mediante análisis estadístico, describir estas nuevas formas de crecimiento. Se observa en el resultado un desarrollo basado en núcleos aislados de pequeño tamaño, de baja densidad y uso residencial. Leves diferencias en determinados aspectos llevan a proponer seis modelos distintos: la unidad local, la unidad grande, el barrio cerrado, el barrio semi-cerrado, el barrio cerrado vertical y la unidad campestre. Estas diferencias arrojan luz sobre el éxito de las unidades de configurarse como espacios urbanos capaces de conectarse con su entorno y de atraer equipamiento.http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3547periurbanociudades medias latinoamericanasmorfología urbanadispersión urbanaáreas residenciales
spellingShingle Mariona OLIVER PUJOL
IGNACIO BISBAL GRANDAL
Diversidad en la dispersión: Morfología de las áreas residenciales en el periurbano del Gran Mendoza
Urbano
periurbano
ciudades medias latinoamericanas
morfología urbana
dispersión urbana
áreas residenciales
title Diversidad en la dispersión: Morfología de las áreas residenciales en el periurbano del Gran Mendoza
title_full Diversidad en la dispersión: Morfología de las áreas residenciales en el periurbano del Gran Mendoza
title_fullStr Diversidad en la dispersión: Morfología de las áreas residenciales en el periurbano del Gran Mendoza
title_full_unstemmed Diversidad en la dispersión: Morfología de las áreas residenciales en el periurbano del Gran Mendoza
title_short Diversidad en la dispersión: Morfología de las áreas residenciales en el periurbano del Gran Mendoza
title_sort diversidad en la dispersion morfologia de las areas residenciales en el periurbano del gran mendoza
topic periurbano
ciudades medias latinoamericanas
morfología urbana
dispersión urbana
áreas residenciales
url http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3547
work_keys_str_mv AT marionaoliverpujol diversidadenladispersionmorfologiadelasareasresidencialesenelperiurbanodelgranmendoza
AT ignaciobisbalgrandal diversidadenladispersionmorfologiadelasareasresidencialesenelperiurbanodelgranmendoza