Presencia de factores de riesgo para el desarrollo del síndrome metabólico en estudiantes universitarios, Paraguay, 2023

Introducción: el síndrome metabólico presenta varios factores de riesgos modificables y no modificables, los cuales en la sociedad en la que vivimos se observan constantemente en los jóvenes universitarios.  Objetivo:identificar los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome metabólico en es...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Elsa Betina Alfonso Cardozo, Gloria Sebastiana González Vázquez, Guiomar Viveros, Analia Ortiz Rolón, Julieta Méndez, Deysi Galeano
Format: Article
Language:English
Published: Distribuna 2024-12-01
Series:Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo
Subjects:
Online Access:https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/650
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: el síndrome metabólico presenta varios factores de riesgos modificables y no modificables, los cuales en la sociedad en la que vivimos se observan constantemente en los jóvenes universitarios.  Objetivo:identificar los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome metabólico en estudiantes universitarios, año 2023.  Métodos: la investigación fue observacional, descriptiva de corte transversal, se contó con una muestra de 212 estudiantes de siete unidades académicas de una Universidad Pública de Paraguay, se aplicó una encuesta para identificar los factores de riesgos modificables y no modificables, además se realizó la toma de presión arterial, evaluación del estado nutricional y valoración de los parámetros bioquímicos utilizando la Guía para el tratamiento de las dislipidemias en el adulto (Adult treatment Panel III (ATP-III)) y el nivel de actividad física mediante el International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), en su versión corta con siete preguntas. Los datos recolectados fueron cargados en una planilla Excel e insertados en el software Stata 16.0 para sus análisis descriptivos y de asociación mediante la prueba estadística de chi cuadrado,posteriormente se presentaron mediante tablas y gráficos estadísticos. Resultados: se encontró una prevalencia de 7,55 % de síndrome metabólico, siendo el principal factor asociado la obesidad tipo I, presente en 8,21 % de los estudiantes, seguido de la falta de actividad física con 33,42 %. Conclusión: el principal factor asociado para el desarrollo del síndrome metabólico en los estudiantes universitarios corresponde a riesgos modificables.
ISSN:2619-3906